MADRE TIERRA

Madre Tierra, relato de María Nieves Miñano Pérez, actual alumna del Curso de Memorias 2016.

La etiología de la palabra crisis es muy reveladora para entender lo que está pasando en el mundo. Se deriva del griego krisis y tiene varios
significados entre ellos, separar, decidir, romper, pero sobre todo significa un momento en que la rutina y las viejas concepciones ideológicas han
dejado de servirnos como guía y necesitamos optar por un camino nuevo y distinto que nos ayude a resolver a lo que como Humanidad nos enfrentamos.
Ya no nos sirven los modelos religiosos, políticos y sociales, que han ido derivando hacia un mundo injusto y desigual. Ese puntito en el
Universo, llamado Tierra, tiene que llegar a entender, que cada miembro de esta comunidad por derecho propio, necesita un reconocimiento en
su individualidad como humano único e irrepetible. Que la palabra POSEER no puede convertirse en protagonista absoluta; que una sola
persona no puede poseer una isla entera, mientras que otra no tiene derecho a un espacio vital mínimo; que un niño no puede morir en una parte del mundo mientras que en otra se desecha comida diariamente.
Pero la crisis no sólo es economía, hay crisis de valores, crisis en el clima, crisis en la naturaleza, etc..,
Pareciera que el planeta hubiera sido invadido por un virus que atacara los principios sobre los que se han asentado hasta ahora las columnas
que han permitido mantener durante muchos años las estructuras sociales y políticas, que ahora se desploman como castillos de arena ante las ráfagas de un viento nuevo y desconocido.
Si tuviéramos que definir con palabras este mundo caótico y paranoico en que nos movemos hablaríamos de intransigencia, injusticia,
desigualdad, codicia, maldad, servidumbre, soberbia, insolvencia, déficit, hipotecar, impunidad, miseria, hambre, dolor, caos…
Y yo me pregunto, qué herramientas necesitaríamos para transformar todas estas a palabras en otras como,
condescendencia , generosidad, comprensión, bondad,equidad,compartir,repartir,humildad,amor,paz,empatía,alegría,esperanza…No creo que
las reuniones del G20 nos ayudarán ni tantas y tantas instituciones que se han quedado obsoletas e inútiles para facilitar este cambio planetario al que se enfrenta la Humanidad.
Y entonces pienso, no será que tenemos q volver a nuestras raíces? Y las raíces están en la Tierra, en esa tierra que tiene vida propia, que
respira, que siente y que nos lo demuestra cuando ruge y exhala el magma desde sus entrañas y cuando huracanéa nuestros pueblos y nuestras
cosechas. Y no será que por encima de la tecnología, la telepática y los avances científicos, tenemos que empezar a prestar atención a esta naturaleza ignorada, contaminada y menospreciada por el hombre?
Este mensaje es el que están transmitiendo las 13 abuelas indígenas desde hace 3 años, y que después de reunirse en Nueva York impulsadas
por la misma señal recibida en sus distintas comunidades, van por todo el mundo impartiendo pedagogía, del conocimiento que sus antepasados
les han ido transmitiendo de generación en generación. Ellas hablan de una madre tierra dolorida y enferma a la que hay que sanar. Vienen
desde la selva Amazónica, del círculo polar ártico del norte de América, de las montañas del Tíbet y de África Central, y todas traen el mismo
mensaje: ecología, amor, paz y futuro para las generaciones venideras, partiendo de un respeto a la naturaleza y de un reparto equitativo de la
riqueza. Nos traen sus modos ancestrales de curación, quieren salvaguardar la herencia colectiva de las medicinas tradicionales, el respeto al aire,
al agua, la protección de todo lo que tiene vida, las plantas los animales. Luchar en definitiva contra la prevalencia del materialismo, frente a la
sanción de la madre tierra, con las herramientas que ella misma nos ofrece, pidiendo solo respeto a cambio.
Sé que más de uno sonreirá con condescendencia ante estas reflexiones tan sencillas, pero yo les pregunto, existe otro camino? , no nos
olvidemos que crisis significa romper y decidir y que los grandes cambios se logran empezando con las cosas más sencillas.

ILUSIONISTAS

Ilusionistas, un texto de Isabel Hernández, actual alumna del Curso Anual Creación Literaria.

Aquél día de conmemoración y festejo, llegó al pueblo una furgoneta de diseño muy hippie, de llamativos colores chillantes, llena de pegatinas de otras partes del mundo y saturada de cacharros extraños desde las ruedas hasta el techo. Techo que a su vez llevaba en su parte frontal, dos megáfonos, de los cuales salía una invitación al acercamiento. Una vez se hubo estacionado en un llano detrás de la vieja iglesia, acondicionado para verbenas y ferias, comenzó a emitir un pregón:  «Damas y Caballeros, Acérquense y vean el más difícil todavía, ilusionistas de sueños jugarán con su mente» Del interior, comenzaron a descender variopintos personajes muy distintos entre ellos pero todos con un mismo propósito. El primero en hacerlo, fue el conductor; un fornido acróbata enfundado en unos leggins de compresión y una corta camiseta, que dejaba al descubierto su musculado torso así como sus potentes brazos. De amplia sonrisa que le cubría todo el rostro y un extraño casco en su cabeza, se dirigió a la puerta lateral  del vehículo y abriéndola, ofreció aquellos poderosos mástiles de apoyo para que sus ocupantes descendieran. Al hacerlo, me dio la espalda y pude leer la serigrafía de su camiseta: «El Hombre Zumba». Debía de tratarse de algún domador o encantador de fieras.
Una mujer ligera como una pluma y delgada como una hoja de papel, fue la primera en asir el brazo del macizo. Llevaba en su otra mano un hatillo de libros como si de una historieta de Ibáñez hubiese cobrado vida y vagabundeando por su mundo necesitase encontrar algo. De cabello corto y de un intenso color oscuro, estaba lustrada por una chispeante llama de brillo, con un único filamento por idea, cual bombilla que de tanto dar calor en años, de encender y apagar sueños y pesadillas, quedaba la madurez de llevar con clase la experiencia de la arruga. Algo debió decirle el forzudo a su oído, pues de su boca comenzó a manar una cacareante y contagiosa risa, y sin más se dispuso a deshacer su hatillo, haciendo malabares con los libros. A continuación hizo su aparición una jiribillosa joven de modales sueltos como su melena. Cargada con unos grandes fardos de bolas de papel, sus ávidos ojos buscaron y rebuscaron a su alrededor la información necesaria para elaborar su trabajo. Psicológicamente, analizó todos los detalles del terreno incluida la inclinación, y pronto sus nerviosas y ágiles manos comenzaron a crear una carpa con aquellos fardos. ¡Brillante! Exclamó otra joven que descendía en aquel instante. Con una sonrisa media amarga como un café sin azúcar, otra sonrisa a medias con sus grandes ojos, comedida cautela y cierta filosofía, parecía estudiar a través de sus lentes, el enclave elegido por sus compañeros para la función. Sin perder elegancia, criticó todo lo cuestionable, incluso al pueblo y sus lugareños. Al pasar a mi lado, pude apreciar la ligereza de sus movimientos y pensé para mí, que debía tratarse de una trapecista en vuelo entre dos cuerdas y una sola red de protección. La del amor. Pude comprobar que la siguiente en bajar llevaba alrededor de su cuello, cual elegante bufanda, una serpiente de tamaño medio con la que parecía mantener una conversación existencial de la obra a representar. De alguna forma incomprensible para mí, aquel animal estaba atento a su ama y a su voz tan sutilmente parsimoniosa. Diríase que la tenía hechizada. Era como si algo místico las fundiera a ambas en un abrazo de danza ancestral y por un momento, quede cautivada. Detrás de ella, otra mujer de porte atlético, se bajó realizando estiramientos y aspavientos de brazos que no comprendía si saludaba a alguien, rezaba o simplemente desentumecía sus huesos. Quizás fuese la contorsionista de aquélla farándula. Permaneció en silencio y apartada del resto un buen rato, como si meditará. Por la parte trasera de la furgoneta, bajo otra mujer, algo indecisa y como asustada. Llevaba puesto un largo abrigo que indefinía más aún su persona pero curiosamente algo me decía que se trataba de alguien con peso en aquel tinglado. Cuánto  más absorta estaba en mis conclusiones, ¡tachamm!
De dos movimientos laterales abrió aquel abrigo como sí de un telón se tratara y dejó ver una preciosa casaca roja con grandes botones dorados y colocándose un alto sombrero de copa, tomó con decisión el camino hacia la plaza donde anunciaría que los ilusionistas habían llegado. Ella tenia claro cual era su sitio. Y cuando todo estuvo dispuesto para la representación, bajó de la parte delantera de la furgoneta, otra mujer. Con aspecto bonachón, de mirada tranquila y calmada,  hoyuelos de sonrisa cuando gesticula con su boca, brindó a todos los presentes un afectuoso saludo. Daba la impresión de despertar de un plácido sueño y no lamentaba llegar la última, pues era la Madame de aquella circense trupe. En sus manos llevaba una bolsa de la cual extrajo una muñeca hecha de retales de letras, con una bonita madeja de hilo negro por cabello y unos aros de verga alrededor de sus ojos haciendo de gafas. Estaba sujeta por unas cuerdas que partían de sus hombros y la Madame la hizo bailar como telonera de la función, al compás de una música que salía  de su pequeña boca. Debían recitar en conjunto todos sus compañeros un pasquín con tres propuestas: día de la mujer hoy debemos expresar, tú eres literatura y tienes la llave a tu libertad…

¿QUÉ ES EL CAMBIO?

Texto escrito por Carlos Sánchez Santos, alumno actual del Curso de Memorias 2015-16
¿Qué es el cambio?

Para saber si ha habido cambios sustanciales entre el hoy y el ayer, primero tenemos que definir que es el ayer, y a que nos referimos como cambios sustanciales.
Hace treinta mil años el hombre, tal como lo conocemos, ya habitaba la tierra. Ha pasado mucho tiempo, pero físicamente nos parecemos bastante, tenemos casi la misma estatura, dos ojos, dos orejas, una boca, y nuestras manos tienen cinco dedos cada una.
Hace seis mil años, en el neolítico, el hombre ya fabricaba herramientas y el tipo de alimentación de los cazadores-recolectores se asemejaba mucho a la de gran parte de la humanidad de hoy en día.
Por otra parte no puede negarse que ha habido grandes cambios y grande inventos que han hecho evolucionar a la humanidad. La rueda, no se sabe ni cuándo ni dónde, y la domesticación de los animales facilitaron mucho el trasporte de cargas pesadas, que hizo posible la construcción de pueblos y ciudades. La imprenta en siglo XVI, hizo posible la extensión del saber, y que millones y millones de personas puedan hoy leer y estudiar. La máquina de vapor, que dio origen a la revolución industrial, y al desarrollo de grandes barcos y más adelante a la aviación.
Los siglos XIX y XX están plagados de inventos en todos los campos del saber humano. La locomotora, el teléfono, la lámpara incandescente e incluso la aspirina y la Coca Cola se inventaron en el siglo XIX. El automóvil, el avión, la radio y la televisión, los ordenadores, los móviles, Internet, son algunos de los grandes inventos del siglo XX .
Sin embargo el hombre no ha cambiado tanto. El mundo sigue inmerso en guerras por doquier, y permanece el principio de que el mas fuerte puede, y de hecho lo hace, abusar a menudo del más débil. Solo se ve una mínima esperanza de cambio en la acción de las sociedades humanitarias, que cada día se dedican a ayudar a los más necesitados.
Hace poco leí la siguiente frase : «Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros.»
Pensé que era una frase adecuada al mundo actual, y mi sorpresa fue mayúscula, cuando descubrí que había sido escrita por Marco Tulio Cicerón en el siglo primero antes de Cristo.
Definitivamente los cambios en profundidad son minúsculos, y el parlamento español actual se parece  mucho al Senado romano, donde primaba más el interés de las distintas facciones o partidos, que el bienestar de los ciudadanos o de la república.

LIBROS PARA ENAMORARSE DE LOS LIBROS

El 14 de febrero o, lo que es lo mismo, San Valentín y el día de los enamorados, está a la vuelta de la esquina y desde la Escuela Literaria queremos recomendarte unas lecturas que gustarán a los más románticos y que conquistarán a los que no lo son. Héroes y heroínas clásicos y contemporáneos que nos trasladarán a otras épocas y a otros lugares en los que encontrarán el amor. Y tú, ¿qué opinas? ¿Has leído alguno? ¿Qué nos recomiendas?

1. Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. La novela romántica por excelencia y es que, aunque siempre es un buen día para leer o releer la historia de Elizabeth Bennet y el Sr. Darcy, qué mejor que en el día más romántico del año.

2. Cumbres Borrascosas de Emily Brontë. Algunos dirán que esta novela no es romántica y quizás tengan razón. La línea que separa la pasión y el odio es muy fina y, sin embargo, el amor que se profesan Heathcliff y Catherine es único. Dos protagonistas caprichosos, altaneros y hoscos, pero que sin duda están hechos el uno para el otro.

3. Lo que dicen tus ojos de Florencia Bonelli. El amor entre Francesa de Gecco, una argentina de ascendencia italiana, y Kamal Al-Saud, príncipe de Arabia Saudí, se mezcla con una intriga política en una apasionante trama que te impedirá separarte de la novela hasta que llegues al final.

4. Flores en la tormenta de Laura Kinsale. Considerada un clásico de la novela romántico-histórica, Flores en la tormenta nos descubre el amor que surge entre Christian, el atractivo y libertino duque de Jervaulx que sufre una apoplejía, y Maddy Timms, una mujer cuáquera que tomará como misión personal cuidar de ese impredecible hombre.

5. Calle Dublín de Samantha Young. Primer volumen de una serie que tiene como escenario Edimburgo. En esta ocasión, Jocelyn Butler deberá aceptar su pasado si no desea perder al que puede ser el hombre de su vida, Braden Carmichael, un escocés dispuesto a todo para conquistar a la mujer que le ha robado el corazón.

6. Saga de Las reglas de los canallas de Sarah MacLean. Cuatro novelas situadas en la Inglaterra victoriana que narran las divertidas peripecias de Bourne, Cross, Temple y Chase, propietarios del club de juego más célebre de Londres, El Ángel Caído, y aristócratas caídos en desgracia que encontrarán el amor cuando menos lo esperan.

7. Forastera (Outlander) de Diana Gabaldon. La propia autora dice que Forastera (Outlander) no es sólo una historia de amor debido al gran peso que tiene el elemento histórico en la trama. Sin embargo, Claire y Jamie ya se han convertido en una de las parejas más célebres y queridas de la literatura y muchos son los que han caído rendidos ante sus aventuras, aquellas que empezaron cuando Claire atravesó el círculo de piedras en 1945 para encontrar al amor de su vida en 1743, en pleno preludio a la revolución escocesa.

8. Lejos del mundanal ruido de Thomas Hardy. Bathsheba Everdene no está interesada en el matrimonio, prefiere su independencia y su libertad. A pesar de eso, tres pretendientes se disputan su corazón: el hacendado Oak, el acaudalado Sr. Bolwood y el Sargento Troy.

9. Amy y Roger (5.000 km para enamorarse) de Morgan Matson. Acompaña a los protagonistas en un apasionante roadtrip por Estados Unidos que nos recuerda que lo importante no es llegar al final, sino disfrutar el camino.

10. La probabilidad estadística del amor a primera vista de Jennifer E. Smith. Una novela fresca, divertida, sencilla y realista sobre dos adolescentes que se conocen durante un vuelo rumbo a Londres. Tanto Oliver como Hadley emprenden un viaje por motivos muy diferentes, pero en el camino descubrirán que a lo mejor sí que existe el amor a primera vista.

Firmado: Fayna Torres, alumna de Periodismo de la ULL en prácticas en la Escuela Literaria.

SOCIEDAD, CIENCIA Y CONCIENCIA

Texto de Joaquín Tena, actual alumno del Curso Escritura de Memorias.

Sociedad, ciencia y conciencia

Ya quedan pocos españoles por el suelo patrio que se acuerden del Plan de Estabilización de Ullastres. Consistía en algo parecido a los recortes de hoy día. La historia da vueltas y acaecen las mismas cosas en tiempos distintos. Con un golpe de timón político todo cambia. Se hizo famoso el discurso del ministro porque para acercarse al pueblo se despojó de la jerga economicista y dijo aquello de que si no se podía comer merluza habría que comer chicharros. Lo de la merluza debió de ser un desliz del ministro, porque lo que se veía en las puertas de las tiendas de comestibles de la época eran unas cajas redondas de madera con arenques secos. En las ventas se vendían alpargatas y latas de mejillones y el pan se cocía en hornos de leña y lo vendía el panadero; la leche la traían las lecheras y de vez en cuando una mujer bajaba del campo con quesos de cabra, liebres o perdices. Los pantalones los confeccionaba la pantalonera, y a la camisa del hermano mayor le daban la vuelta al cuello y la heredaba el pequeño.
En primaria íbamos a la escuela con una enciclopedia que hoy echan de menos los comentaristas de la COPE, y en bachiller se heredaban los libros.
Los belenes no tenían lucecitas; si acaso, una bombilla detrás del palacio de Herodes, y cuando murió Kennedy lo vimos en blanco y negro…qué digo, y Franco, ¿se acuerdan ustedes? :españoles Franco ha muerto… todo gris, muy gris y muchos grises.
De repente todo empezó a moverse. Yo creo que el rock and roll tuvo la culpa de la primera ola de avances tecnológicos; bueno el rock and roll y la penicilina y el petróleo y el plástico y la televisión y el turismo. En España teníamos la conciencia de que fuera, es decir en Francia y alrededores, todo era mucho mejor que aquí dentro; aunque a la vez se decía que como en España no se vivía en ningún sitio. Es que este es el país del oxímoron por excelencia.
En la España marítima y playera la vida cambió a caballo de las caderas y los bikinis de las turistas: si había nórdicas en la playa había desarrollo, si no, a la era con las caballerías.
Un día cogí El País, cuando aun me creía lo que publicaban, y leí: Al Gore en una alocución ante los medios hizo saber que se iba a impulsar la red de redes para uso publico: “el contenido de la Biblia”, añadió, “podrá pasar íntegro a través del Atlántico en cuestión de minutos”.
Comenzamos a saltar desde los teléfonos móviles que parecían un maletín de auxiliar técnico sanitario hasta el diseño mínimal del iphone 6, las impresoras por wifi, los coches sin conductor, los robots, los cajeros, las cajeras, el arroba punto com o los implantes dentales y las muñecas hinchables.
Pero ningún invento comparable al euro, de metal o de papel, nos lleva de la ceca a la meca, y gracias a él más de media España no llega a fin de mes.
Este mundo se ha dado la vuelta a si mismo, y lo que hasta ahora se consideraba “las ciencias adelantan que es una barbaridad”, se ha convertido en un ERE múltiple que echa a la gente a la calle porque la robótica hace lo que hasta fechas recientes hacíamos con las manos y la cabeza. Hasta la Thermomix le ha dado un codazo a mi asistenta.
No me parece mal que la tecnología avance, no me parece mal pensar que dentro de dos décadas los robots nos hagan todo. No, no me parece mal el ocio ni el negocio. Pero como la robótica produce bienes; no pobreza, pienso que esa riqueza se reparta, se reparta el trabajo y sus beneficios.
¡Yes we can!

SOY JOVEN, POR ESO PUEDO, POR ESO MUERO

Texto de Ana Correa, actual alumna del curso Técnicas de la Imaginación 2016

SOY JOVEN, POR ESO PUEDO, POR ESO MUERO

Y digo yo, si puedo morir joven ¿por qué morir de mayor?, sencillo, cuando una muere joven todavía está de buen ver y en el momento del sepelio, los que te quieren y los que no, te pueden mirar y disfrutar de tú semblante, en mi caso, de mi refinada belleza y mi tez de porcelana. Además de esto, me ahorro pagar “la muerte” durante años, ¡qué necesidad!

Yo creo que lo inteligente es no vivir mucho tiempo, así la seguridad social se ahorra tener que pagarte la pensión de jubilación, no harían falta los viajes del IMSERSO para toda esa multitud de remiendos humanos y el país no tendría tanto gasto. Nos evitaríamos un montón de residencias para viejos con achaques insufribles y de paso tanto personal desquiciado. Bajaría la tasa de paro y la necesidad de prestaciones por desempleo. Seguro que saldríamos de la crisis.

No quiero llegar a vieja con dolores en las piernas, con la cara arrugada como una ciruela pasa, con manías y malestares propios de la edad, ¡que necesidad de dar la vara a mi familia!, me tienen que lavar el culo y el chumino, ponerme pañales, ayudarme a bajar las escaleras, llevarme a los médicos, comprarme un zonotone, repetirme las cosas más de tres veces… Cuando eres mayor no sirves para ti ni para los demás, no quiero convertirme en un estorbo humano.

Así que ahora que soy joven al hoyo y el que quiera estar vivo al bollo. Me voy para el otro barrio, ya veré lo que me encuentro por allí, quizás sea más interesante que lo que hay por aquí. Seguro que me entero de lo que fui en otras vidas, acaso una dama de la alta sociedad francesa, un científico ilustre, una artista de revista, o una reina egipcia ¿quién sabe?

Por eso estoy de acuerdo con que se invente un servicio sanitario donde la gente joven podamos acudir y pedir morir. Yo sería la primera de la fila. Voy redactar una petición “Vía Change” para solicitar firmas y presentar la siguiente propuesta al gobierno: “Los jóvenes de este país tenemos derecho a una muerte digna, es responsabilidad del Gobierno de España crear un servicio gratuito que lo facilite, ejerzamos nuestro derecho a no llegar a viejos”, si estás de acuerdo firma esta petición.

Gracias, tú firma ha hecho justicia…, lo hemos conseguido.

Ana María Correa García

× ¿Cómo puedo ayudarte?