CRÓNICAS PERSONALES DE LOS JÓVENES ESCRITORES SOBRE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO «ALGO QUE IGNORE A LAS COSAS SERIAS» Y 15 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA LITERARIA.

CRÓNICAS PERSONALES DE LOS JÓVENES ESCRITORES SOBRE EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO «ALGO QUE IGNORE A LAS COSAS SERIAS» Y 15 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA LITERARIA.

Grupo de jóvenes en la Escuela Literaria.

«Las cónicas del taburete universal» de Enrique Esteban de Cáceres

Me levanté de la silla. De MI silla. Tercera fila centro derecha si la miras desde delante. Me levanté porque todos los del curso de Jóvenes Escritores nos íbamos a sacar una foto con Antonia delante del cartel del libro. Estaba emocionado. Todos lo estábamos (creo), por lo menos ahora tendría algo que mostrar a mis compañeros. Y que decir que también me gustaba la idea de haber publicado algo. Me encantaba la idea.

Bueno, mi relato comienza cuando volvemos a los asientos con tres compañeros más que acababan de llegar. A ojímetro se podía ver que había espacio para todos, pero ante la duda (y porque soy subnormal) me quedé el último. Como podéis haber deducido ya, no había sitio para tres de nosotros, aunque deberían haber sobrado. El problema fue que varias señoras se habían sentado en la misma fila y no me había dado cuenta.

Tras un rato apareció el »securita’ ‘y nos puso dos sillas. Porque soy caballeroso (subnormal) y acordándome de que había más sitios en el otro extremo, no me molesté en quedarme y fui a la otra punta por detrás de la pequeña grada que habían montado. Había dos sillas y un taburete.

Cuando llego me encuentro que las sillas libres habían sido ocupadas por señoras mayores. De vuelta al rescate, el »securita» desplegó las últimas dos sillas delante mío y sabiendo que me quedaría de pie porque había otra señora con su hija, fui caballeroso. No hice ni un movimiento. Llegados a este punto se puede afirmar que mi caballerosidad no era subnormalidad, sino »jalipollez».

Empezó el acto, yo apoyándome contra la pared en la esquina de la grada. Antonia y el editor empezaron a hablar y a lo largo del evento tuve que apartarme y pedir perdón varias veces por estar en mitad del paso. Lo cierto es que no era el único que estaba de pie, pero yo era el único que sabía de la existencia del taburete: tres patas, de madera y de tapicería roja. Bastante elegante y podría haber sido mi trono. Un premio por mi caballerosidad; pero estaba el »securita» a mi lado y no estaba seguro de qué hacer. Y me pasé la mitad del evento atento al taburete. Mirándolo con premeditación y alevosía.

Podría haber sido más listo. Podría haberlo cogido o haber preguntado. Estaba en mitad de un universo literario, poco importaba lo que hiciese. Pero no lo cogí porque había más gente y yo soy caballeroso.

«Viajando en el tiempo» de Elena Monzón Cejas

Ya han pasado 15 años, pienso cuando llego al teatro, entro en la sala, ha cambiado más de lo que imaginaba, hay más butacas gracias a dios, pero los que más han cambiado son mis compañeros, ya me resulta difícil encontrar ese brillo infantil que había en sus ojos. Otros alumnos ya no están, por circunstancias de la vida.
Tampoco el editor que nos ayudó en un principio, ni mi padre, que ya es demasiado anciano para moverse.

En fin.

Cuando las sillas están abarrotadas se pronuncian los discursos con esas metáforas que ya sé dominar. Luego me aplauden por el libro que saqué este año. Si me hubieran predicho esto quince años atrás, no les habría creído.

Y después nos entregan los libros.

Me acuerdo de que avisaron que si pisabas en el centro del suelo te podías caer, al oír eso por primera vez me asusté, pero ahora deseo hacerlo.

¡Elena Monzón! Me acerco con los mismos nervios de antaño, y me coloco en el centro del teatro, una sensación de hundimiento aparece, mi cuerpo empieza a cambiar, las arrugas desaparecen, los granos vuelven a invadir mi cara, conmocionada descubro que estoy viajando en el tiempo, los minutos están congelados para los demás pero yo estoy cayendo…

Abro los ojos, estoy sentada junto a mis compañeros, todavía somos jóvenes y nuestro futuro sigue siendo incierto miro a la izquierda y veo a mi padre, que está orgulloso de mí, yo también lo estoy, nunca pensé que mi relato saldría en un libro. ¡Elena Monzón!, con las piernas temblando, me deleito todo lo que puedo con este ambiente de felicidad porque sé que es efímero, tengo que volver al presente, me dirijo hacia el centro de la sala, y algo tira de mí hacia delante, mi cuerpo cambia de nuevo, el tiempo se congela…

Cojo el libro y al sentarme, la persona que está al lado mío me dice !Ojalá pudiera viajar al pasado!. Tan solo tienes que cruzar el centro de la sala, murmuro con misterio.

«Mi pequeño duende» de Jon García-Valdecasas Vispe

– Tenemos un don, todos lo tenemos, yo lo tengo, tú lo tienes, cada ser que puede verlo, lo posee.

– ¿Ver el qué?

– Verlo a él.

– ¿Qué busca?

– Busca a gente diferente.

– ¿Dónde está?

– Se esconde. Está donde crees que no está. Es un reflejo, una maravilla, un misterio, un terror, una broma. Él lo es todo.

– ¿Es algo mágico?

– Es lo que crees que ves. Es literatura.

«Los caracoles sí saben leer» de Marta Ramos Gómez

«Los caracoles no saben leer» ¿Quién dice qué los caracoles no saben leer? La gente. ¿Quién si no? Pero los caracoles no son gente, ellos saben muy bien que sí saben leer, pero leer entre líneas, y también escribir. Además son muy atentos, pues poseen unas grandes antenas con las que observan y llevan su mundo a cuestas. Siempre van con su bella e intrigante lentitud por la calle, con su tamaño de hormiga y siempre pasando desapercibidos, y a vista de la simple gente, los caracoles siguen sin saber leer, y solo son animales raros que estorban. Pues está es la historia de 105 caracoles, todos diferentes pero con algo en común, el gusto por la escritura. Estos 105 caracoles eran algo distintos en su vida como animales, pues se fijaban en absolutamente todo, y los demás, la gente, simplemente sentía que eran animales raros pululando por las calles. Cada uno de estos 105 caracoles vivía con sus historias, hijos, hermanos… Y un día, por alguna extraña razón, decidieron entrar en una escuela caracoliana que ignorase las cosas serias, y tras varios cursos, o solo uno, dependiendo de cada caracol, pudieron publicar un texto en un libro, porque sí, la escuela era de caracoles que escribían, y sí, sí sabían leer, leer entre líneas, porque esos caracoles… Esos caracoles literarios distintos a ojos de la gente somos nosotros. Caracoles, pero caracoles con su casa e historias a cuestas, y, también, con un sueño cumplido.

RELATOS DE LOS JÓVENES ESCRITORES DEL CURSO DE VERANO

RELATOS DE LOS JÓVENES ESCRITORES DEL CURSO DE VERANO

Curso de verano de jóvenes escritores

Les dejamos los relatos realizados por el alumnado del Curso de Jóvenes Escritores de Verano. Al final de la publicación encontrarán un listado de libros que nos recomiendan.

«Cachos de papel» de Olivia Li Cabrera Gómez

No tenía recuerdos, no tenía pasado, una historia. Todo eso lo formaban montañas de momentos que se habían apropiado de mi habitación.
Al ser imposible almacenar recuerdos, todas esas historias las tenía que guardar en objetos, en pequeños cachos de papel, envoltorios que había abierto y sabía que me harían recordar lo que sentí, lo que ví y así acordarme de quién era.
Estamos formados de recuerdos, de historias que nos han llevado hasta dónde estamos, pero yo no tengo nada de eso.
Todos vivimos en un presente, pero este se mezcla con el pasado el cual pretendemos cambiar en un futuro o volver a encontrar en este. Pero yo solo tengo el presente, lo que hago, lo que siento, lo que estoy viviendo por un par de segundos y luego guardaré en mi habitación. Estoy yo sola contra los fallos que repito una y otra vez, contra esas ganas de saber quién soy, por qué hago lo que hago, de saber mi historia.
Yo soy esa habitación y el día que desapareció, yo desaparecí con ella. Abrí los ojos y toda mi vida, mi historia, yo, ya no estaban. Somos lo que hicimos y yo hice esas montañas en mi habitación, pero ya no estaban y yo deje de estar cuando ella se fueron.

«Alba» de Marta Pérez Álvarez

Esa sonrisa, esos ojos oscuros, ese liso pelo marrón, que desde el primer día me atrajo.
Al principio parecía tímida, como si no quisiera que nadie la viese, pero yo me fije en ella. Pero de esa persona que parecía tímida y callada salió alguien suelta y abierta al mundo. Alguien divertida, que con su sonrisa hace feliz a todo el que la rodea, y se preocupa por los demás y las cosas que ocurren a su alrededor. Que a través de esas gafas refleja seguridad y empatía.
A mi me enorgullece mucho haberla conocido. Tenemos tantas cosas en común y somos tan diferentes, aunque no hayamos hablado. Alguien que para mí escribe de maravilla, con mucha intensidad, aprovechando esas circunstancias tan paranormales que Le pasan pos la cabeza contándonoslas con tanta rapidez pero con tantos detalles que nos dejan con intriga. A la cual con estar cómoda le basta y le da igual la opinión de los demás.
Estoy muy orgullosa de haber conocido a alguien tan interesante como ella. Con ese sentido del humor tan singular, con su forma de ser…
Es ese tipo de personas que me daría pena perder.

«El guardia» de Paula Herrera Domínguez

Una verga grande y tenebrosa. De metal oxidado y tan oscura como mi miedo a ella. Un paso más y estoy dentro. Había llegado dos horas antes, y no había absolutamente nadie. A mi derecha la tumba de mi abuela. Rodeada de rosa, margaritas, tulipanes y todo tipo de ramos. A la izquierda un pequeño cuarto. En él, el guardia. Un hombre robusto y misterioso, que al entrar me saludó con una sonrisa.

Como quedaba tiempo me di un paseo por el cementerio. Hacía viento y las hojas se caían de los árboles. La brisa aumentaba su fuerza, como si me quisiera avisar de algo. ¿Pero de qué? El tiempo se me había pasado volando y solo faltaban diez minutos para decir adiós a parte de mi corazón.

Toda mi familia estaba allí. Desde el abuelo hasta mi primo pequeño. Pero había algo raro. No estaban tristes, desolados o llorando, más bien todo lo contrario. Enfadados, confusos, perdidos tal vez. Eché la vista adelante y me di cuenta de la tragedia. La tumba de mi abuela, ya no estaba. Corrí a la entrada en busca del guardia, pero este también había desaparecido. Cerré los ojos por un momento. Cuando volví a la realidad no había nadie. Solo quedaba el cementerio, la verja y yo. De repente se había hecho de noche y la luna brillaba con fuerza.

Unos pasos. Silencio. Un silbido. Silencio de nuevo. Un crujido. Otra vez silencio. Un ruido chirriante al lado de mi oído. Como si rayasen una pizarra. Y después, silencio. Pero esta vez un silencio más profundo, más oscuro. Se notaba en el ambiente que algo se acercaba. Quería corre, huir, salir de allí. Pero no podía. El miedo me tenía atrapado. Totalmente encadenado. Algo rozó suavemente mi mano. Tragué saliva y esperé a que la tragedia viniese a por mi. Lo que fuese que hubiese detrás mio se acercó. Se aproximó a mi oreja y susurró “ Se donde esta tu abuela. Pero eso no es lo importante. Ten cuidado.” Volví a cerrar los ojos. Con la intención de volver a la realidad. Los abro con esperanza, pero no. Sigo solo. Estaba atrapado allí. Sin mi familia, sin mis seres queridos. Eso si da miedo.

«El eco de un porvenir» de Alba Férez Romero

El tiempo pasado era su monstruo; que fagocitaba a la actualidad, el corazón alrededor del cual se apretaban presente y futuro. Razones de más eran las que necesitaba para querer modificar lo remoto. Era ella lo suficientemente consciente para saber que es algo muy inverosímil, pero no quitaba el hecho de que fuera un sueño profundo, sincero y anhelado. Busca un cambio, leve o mínimo, un arreglo; es una necesidad. ¿Debería abrazar a su corazón y sentir el céfiro viento de primavera? ¿Por qué no podría hacerlo solo por una vez? Que se logre y que se cumpla; que a pesar del ciclo continuo, merece la pena seguir con las ansias de ese irrealizable deseo. Canela tez presente, que el sutil fulgor se abalanzaba sobre esta por la aurora clara, con nubes despiertas. Ojos asemejados a la enstatita marrón, con toques finos y transparentes. Sus lacios cabellos teñidos en oscuridad, recogidos; alzados. Ella está, mírala; presenciando el eco de un porvenir que jamás abrirá sus puertas. Mírala; posee un alma clemente y ansía el sueño, ella añora. Por favor, mírala; inasequible pretérito.

«Vuelve a la Tierra» de Daniel Suárez Acosta

Desde la muerte de Mac Miller, he escuchado su canción «Come Back To Earth» 38 veces. La canción habla de cómo está hundido en una piscina, y cómo intenta buscar una salida. Pero está debajo del agua, así que no puede pedir ayuda. Hay gente en los bordes de la piscina, pero nadie se tira a salvarle. En vez de eso, le gritan, «vuelve a la tierra», esperando que funcione, pero sin éxito.
A veces, me siento un poco como Mac. Atravieso, sobre todo en verano, situaciones estresantes y problemas personales, no tan graves como los de Mac, pero que también me hunden en esa piscina. Soy una persona sensible, pero no soy capaz de expresar esas emociones. Cuando estás bien no es un problema, pero cuando estás mal es una pesadilla, porque la única persona con la que puedes hablar de ello es contigo mismo. Cuando la gente dice «el que come callado come dos veces», suele referirse a momentos de orgullo y felicidad, pero tiende a olvidarse de las malas situaciones en las que nos coloca la vida.
A diferencia de Mac, yo sí tenía una forma de salir de la piscina. La música. Mis auriculares de 70 euros, probablemente la mejor inversión de mi vida, que tantas veces me han hecho papilla las orejas, pero que otras ocasiones me han ayudado a llorar, a apartarme del mundo, a gritar sin preocuparme de lo ronca y apagada que suene mi voz. Cuando subo el volumen, me despreocupo de todo, centro mis fuerzas en descargar la emoción que siento, y reproduzco música representativa de esa situación que estoy viviendo. Después de esas sesiones de terapia musical, siento que estoy preparado para cualquier cosa, y puedo afrontar lo que me pongan delante.
El 7 de septiembre de 2018, Mac Miller murió de una sobredosis. Come Back To Earth fue su grito desde la piscina en busca de ayuda. Nadie lo escuchó. Y es que en algunos casos, los únicos oídos que pueden ayudarte, son los tuyos propios.

«Volando con mariposas» de Otto Farrujia Barranco

Recuerdo aquel mediodía como la mariposa que vi hoy al salir de casa, es como si me montara en sus coloridas y frágiles alas para transportarme a aquel horrible momento y lugar.

Era uno de esos días calurosos de abril, yo estaba en un cumpleaños en una gran casa, con un denso jardín donde afloraban todo tipos de flores, matorrales y árboles, también tenía un patio interior con una canasta de baloncesto y con dos o tres mesas de madera, perfectas para sentarse a comer y por último, una siniestra torre de color amarillo.

Estábamos jugando al escondite, contábamos, corríamos y nos escondíamos, o al menos así se jugaba, pero un amigo y yo decidimos escondernos en lo alto de la gran torre, se nos fue un poco de la mano. Allí muy poca gente nos encontraría, además queríamos ganar la partida.

Mientras estábamos sentados en lo alto de la torre, mientras unas frías gotas de sudor nos corrían por la cara, cuando de repente la puerta se cerró de con un gran estruendo, no sabíamos que hacer.

Estábamos preocupados, tensos.

Ya era demasiado tarde para pedir ayuda.

Eso no lo era todo, ratas y arañas se acercaban hacia nosotros

Descubrimos una silla marrón en un lado de la habitación y decidimos lanzarnos con ella contra la puerta. Cogimos fuerzas y fuimos hacia la puerta, esta se abrió y salimos rodando por las escaleras.

¡Todo fue una broma de nuestros amigos!

«Cascos» de Manuela Ramos Castro

Estaba en la calle caminando como todas las tardes viendo el sol ponerse. Pasando por las cafeterías y observando a la gente. Se sentó en un banco y empezó a imaginarse las conversaciones de la gente. Empezó por una niña que hablaba por teléfono, imagino que le estaba pidiendo a su madre que la dejara quedarse mas tiempo en la calle con sus amigos. Luego pasó a un grupo de 4 chicas de unos 20 años. Ella imaginó que estas estaban hablando de lo petadas que estaban de estudio y del poco tiempo libre que tenían. Estuvo así toda la tarde, pasó de la niña que llamaba a su madre a un grupo de gente mayor que se quejaban de su estado.

Cuando llegó a su casa fue lo mismo de siempre, su madre y su padre discutiendo sin parar. Cogió sus cascos, se puso música he imagino que en vez de pelear estaban simplemente charlando sobre que harían de cenar.

La gente se mete con ella por hacer eso, la llaman loca. Pero lo que ellos no saben es que cuando no se es feliz con su vida, es más fácil imaginarse otra.

«Ella» de Diana González Padrón

Esperaba que la oscuridad la alumbrara aquella noche, todo estaba preparado, menos ella.

Cada pintalabios en su sitio, sus tacones favoritos al lado, el vestido planchado y su cuerpo alerta. Después de siete meses sin hablar creía estar preparada, aunque pienso que sólo era una sensación fallida. Se levantó con fuerzas hacia el futuro, pero con un par de lágrimas que por segundos desenfocaban el camino.

Se maquilló, se vistió y repentinamente gritó. No puedo más – dijo. Fingir no era lo suyo y tener que esperar para ser ella la ahogaba poco a poco. Con el paso del tiempo se acostumbró a la soledad, el silencio y quizás fue eso lo que la mató. Yo sólo me dedico a imaginar que se le pasaba por la cabeza para llegar a un punto tan extremo.

Ahora me maquillo y me visto de gala para sentirla. Después me baño y me quito toda la ropa. Duermo desnuda y soy capaz de ser ella por un tiempo.

«Al fin y al cabo» de Silvia Pérez Acosta

Soy la única persona que despierta pensando que alguien la observa. No estoy segura de quién es. Puede que sea un ser superior, o simplemente un terrorífico invento de mi imaginación. Pero lo que sí tengo claro es que me atemoriza su presencia.

Su cuerpo, delgado, esbelto y negro, tan oscuro como si fuera la sombra de todos mis miedos, me observa, y solo han sido un par de veces en las que le he visto, mas nunca he llegado a ver su rostro.

Su presencia hace que mi cuerpo se inmovilice por completo y no pueda más que abrir mis ojos, y mi cerebro, despierto, pero preso del pánico hace que mis articulaciones no se muevan, y que todas mis ganas de correr sean en vano.

-Simplemente te lo estás imaginando- me digo a mi misma, tratando de calmarme.

La primera vez no funcionó. Dejé que el miedo se apoderara de mi, y este, lleno de poder, consiguió personificarse en este ser, dándome una de las peores experiencias de mi vida.

La segunda vez fue diferente. No me rendí ante el pánico, y mi mente consiguió batir a la otra parte de esta que me atormentaba, al fin y al cabo, mi imaginación puede ser mi peor enemiga.

Mi historia no tiene final feliz. No me hice amiga de aquella presencia. Ni tampoco me agrada que aparezca. Pero he aprendido a afrontarla. Ahora sé que cuando aparece no es mal augurio. Es más bien una señal, de mi sin sentido universo, que me recuerda que puedo con ella y con más.

«Las arañas» de Francisco Javier Suárez García

Era una noche normal, como muchas otras. Lo que la diferenciaba era la desesperada presencia de algo que no está.

Sentía ese algo a mi lado, escondido en la oscuridad. Cuanto más lo pensaba, más sentía aquella cosa.

Cansado y alarmado, fui a la cocina en busca de una relajación que no llegó.

Todo era muy raro. Veía cómo pequeñas arañas paseaban sus raquíticos cuerpos por una parte de la cocina.

Mecánicamente abrí un armario, donde suponía que tenía algo para comer. Me costaba fijar la vista. Me sentía fatigado. De pronto, en la oscuridad del armario brillaron cientos de ojos. Algo se movía ahí dentro. O quizá era mi imaginación. ¡O quizá no!…

Desconcertado, vislumbré las galletas que había comprado ayer. Cogí la caja con decisión. Miré fugazmente al interior. Empezaron a salir arañas.

Tiré la caja al suelo. Seguían saliendo arañas. Hui de la cocina al percibir un ruido desconocido dentro del armario. De un salto llegué al baño. Cerré la puerta.

Intentaba comprender lo que había pasado. Con la espalda apoyada en el lavabo respiraba con dificultad.

De pronto, diminutas arañas se empezaban a colar por debajo de la puerta. Cogí el secador pensando que sería un arma letal que me libraría definitivamente de los malditos bichos. Casi sonriendo lo encendí y lo puse a la máxima potencia. Intentaba mantener a las arañas a raya, pero no las podía contener.

Abandoné el secador y rápidamente fui a la bañera, cogí la alcachofa y empecé a echar agua. Por un momento, el invento parecía funcionar, sin embargo vi con perplejidad que las arañas habían logrado abrir la puerta. Estaba totalmente rodeado. Eran 500, o miles, o millones. Me quedé petrificado. No sabía qué hacer. Cerré los ojos y por unos instantes me sumí en los más absortos pensamientos. Estaba confuso. No distinguía la realidad.

Abrí los ojos y estaba en mi cama. Como si nada hubiese pasado.

Estoy despierto. ¡Estoy despierto!…

Ahora veo arañas por todas partes, y busco en mi mente el momento en el que lo soñé, sólo para cambiar la realidad.

«Él» de Lucía Correa Bravo de Laguna

El sentimiento de tristeza y las lágrimas de un corazón roto fueron los elementos que hicieron de mi vida la más exquisita novela.
Tumbada en la cama, sintiendo como su tacto se clava en mi piel como si fuera el más afilado cuchillo, es cuando la tristeza empieza a corroerme. La satisfacción de tenerle cerca es lo que me hace sentirme tan patética.

Sé que solo yo soy testigo de su tacto, sus besos y sus dulces palabras, porque el destino se asegura de que estos momentos se mantengan en secreto. Pero por un momento pienso que pasaría si se dignara a abrir su corazón a los demás, a veces pienso que pasaría si fuera sincero consigo mismo. Probablemente nuestras risas, nuestros pequeños encuentros, no serían necesarios y yo no tendría que aguantar la respiración de esta manera. Porque duele, duele tenerle cerca y a la vez tan lejos, me duele saber que es mío pero solo a momentos.

Con él me cuesta respirar. Necesito soltar todo el aire que llevo guardando todo este tiempo. Necesito oxígeno, pero coger aire significa abandonarlo todo, y la palabra todo es él.

Me levanto y él me mira extrañado, con un intento de agarrarme la mano. Hoy seré capaz de respirar con normalidad.

«4 de julio» de Lucía Quintana López

2 de julio
Vuelvo a salir y no tarda en aparecer, como una sombra que me persigue, aprieto el paso, el corazón me late cada vez más fuerte esto se tiene que acabar ya.
Me pongo los cascos y intento olvidarme de él, no es fácil pero empiezo a acostumbrarme.
En seguida bajo las escaleras y regreso a casa, el miedo me supera.
Cojo las llaves y miró hacia atrás sigue ahí esperando a mi lado a veces pienso que no es real no le dirijo la palabra entro corriendo y cierro la puerta rápidamente.
Mi respiración vuelve a la normalidad el silencio de la casa me devuelve a la calma.
Me dirigo a mi habitación cierro las ventanas y me pongo a estudiar. Mañana tengo examen de mates.

3 de julio
Me despierto en medio de la noche con la respiración agitada.
He vuelto a soñar con el. Otra pesadilla más. No lo puedo sacar de mi mente, ni siquiera en mis sueños.
Me calmo y cierro los ojos.
Me estoy volviendo loca.

5 de julio
Amarro a mi perro y abro la puerta.
Subo las escaleras y me dirijo hacia la avenida.
Lo encuentro a lo lejos, a lo mejor hoy no me ve cojo otro camino y bajo por un descampado. Acelero el paso, no está, al menos hoy me libraré de el.
Aprovecho para jugar con mi perro.
Nos pasamos jugando un buen rato.
De repente oigo ruidos, pasos, alguien se acerca, me doy la vuelta, no hay nadie.
Pienso que es un pájaro que ha movido las ramas de un árbol.
Pero de repente ahí está me mira de frente saca el cuchillo ante mis ojos estoy muy asustada no me muevo no grito no corro estoy temblando.
Sonríe y lo hace.

6 de julio
Mi hermana aún no ha regresado.
Espero que no se haya metido en ningún lío.
Ayer se fue a las tres y no ha vuelto.
Mi perro apareció anoche en la puerta estaba atemorizado no paraba de ladrar y se movía frenético.
Estoy muy preocupado.
Debí hacerle caso, aquel hombre era peligroso.
Tengo miedo de haberla perdido, de no volver a verla más.

Curso de verano de jóvenes escritores

Libros recomendados por nuestros alumnos

  • El dueño de las sombras (Trilogía eblus 1) de Care Santo. 
  • Último verano en Tokio de Cecilia Vinesse. 
  • Misery de Stephen King. 
  • Los asesinatos de Coleraine de Georgine Pérez. 
  • Orgullo y prejuicio de Jane Austen
  • La muerte del comendador de Haruti Murakami 
  • El mundo amarillo de Albert Espinosa
  • Ocho de Rebeca Stones
  • Algo tan sencillo como tuitear te quiero (Trilogía. Volumen I) de Blue Jeans. 
  • La historia interminable de Michael Ende
  • Las aventuras de Simón Bolívar de Vinicio Romero Martínez. 
  • Las chicas del alambre de Jorde Sierra I Fabra. 
  • Momo de Michael Ende. 
  • La chica invisible (Trilogía) de Bleu Jeans. 
  • El visitante de Stephen King. 

BESOS

BESOS

Besos

«Monólogo interior» de Elena Monzón Cejas

Salimos del cine. Solté palabras vacías sobre lo mucho que me gustó la película mientras mis manos sudaban con nerviosismo al intuir sus intenciones. ¿Acabaría en desastre o me gustaría? Sin previo aviso paró de caminar y noté una brisa seca y luego cargada de rocío que se adhería a mis labios. ¿Por qué en las pelis nunca te dicen que es como un verano cargado de humedad? Un momento… ¿por qué no siento la lengua? ¡ay dios seguro que se ha quedado trabada! ¿Cómo salgo de esta situación? Ojalá estas cosas las explicaran en Internet. Ah ya la vuelvo a notar, ¡no! Ahora empieza otra vez ¿Cómo puede aguantar tanto? Creo que se me va a desencajar la mandíbula…
Al fin se acabó, debería haberme gustado más pero no ha sido así … ¿Por qué siempre sueño cosas que al hacerlas no me gustan? Como lo de apuntarme a gimnasia rítmica con esas niñas estúpidas que me ignoraban. ¿Habrán tenido problemas con su primer beso? Claro que como parecían tan perfectas… Ahora me está mirando. Me incomoda tanto esa sensación… Jo, no le perdono que me haya robado mi escena ideal. Yo quería hacerlo en algún parque idílico en vez de en un cine cochambroso. Quizás esto no pueda funcionar. Cuando me pongo exigente no hay quien me pare. Bueno, Lo pensaré en mi casa… Mi madre me está llamando porque tengo que ayudarla con algo, miento con descaro. Antes de que me bese otra vez me doy la vuelta. Que cutre eres, pareces un zorro huidizo, me digo a mi misma.

«El veneno de la fantasía» de Nazayda Balmaseda Ramos

Me acerco lentamente, mis sueños a punto de cumplirse afloran lentamente a mi cabeza. Realmente sé que no ocurrirá nada extraño, pero una pequeña parte de mí, estancada en las infantiles ilusiones que crean los cuentos de hadas, está emocionada. Él me mira, con esos grandes ojos acuosos mientras su cuello se hincha una vez más, emitiendo un sonido gorgojeante. Me lo intento imaginar con una pequeña corona, tal y como en mis libros de cuentos, devorados en apenas una tarde, aparecía. Giro la cabeza hacia los lados, asegurándome de que nadie está contemplando está singular escena, y me decido. Salvo la distancia que nos separa y uno mis labios a los suyos, que están húmedos. Un sabor ponzoñoso me inunda el paladar, extendiendo el veneno de la fantasía por mis venas. Me recorre un escalofrío por todo el cuerpo. Ahogo un grito, debe ser un sueño, no soy princesa y no pertenezco a un cuento, pero una inusitada realidad se apodera de el momento. El escalofrío duele, escuece. Mis manos sueltan al animal, que se marcha dando saltos. Sin respiración, caigo al estanque, entre convulsiones y lágrimas. Mis ojos se empiezan a cerrar lentamente, y lo último que puedo ver es al animal. El príncipe que se convirtió en sapo, el sapo que se convirtió en muerte, la muerte que encontró a su princesa. El aliento definitivo se escapa de entre mis labios, provocadores del amargo final, y mi mente se percata de la verdad, soy la princesa, a la que la muerte buscaba con vehemencia.

«Los cuentos de hadas son mentira» de Iris Paz García

De niña me gustaba pensar que los cuentos de hadas eran ciertos. Y pienso que a medida que fui creciendo me tranquilizaba la idea de creer que cada uno de ellos escondía algo de verdad, por mínima que fuese. Mi absurda infantilidad fue, en cierto modo, lo que me condujo a ti.
Pero he dejado de creer en los cuentos para niños y en esa promesa del final feliz, y ese es el mismo motivo por el que me alejo de ti.
Las princesas no son capaces de hacer que un sapo se convierta en un príncipe azul por medio de un beso. A veces las princesas son solo seres humanos, y se alejan de ese ideal de perfección preestablecido. A veces los sapos son solo sapos, y no enmascaran la identidad de ningún príncipe. A veces los sapos son tan confusos que prometen y alardean ser ese caballero andante, pero ese utópico espejismo parece no corresponderse con la realidad cuando la princesa recibe el primer golpetazo, el primer insulto o el primer grito. Así que las asustadas princesas se escudan en ese beso de amor mágico que todo lo sana y todo lo cura, en esa transformación inminente. No es que ellas sean tontas, es que están cegadas por esa primera impresión que al final solo se reduce en mera pretensión.
Todos los cuentos de hadas tienen una moraleja, y supongo que esta es la mía.
Lo de ser feliz y comer perdices lo voy a hacer sin ti.

ARTÍCULO

«Necio rebaño» de Diego Sicilia Mora

En el centro de la mesa un montón de gastados papeles. Gente de diversas razas: Europeos, africanos, asiáticos… En aquel lugar estaban las personas más inteligentes de toda la historia. Los únicos que habían conseguido ser inmortales en las mentes de todo el mundo. Habían conseguido controlar a un necio rebaño de personas. Albert Einstein era un idiota comparando con todos ellos. Habían conseguido que nadie dudara de lo que dijeron en un momento. Ellos fueron los pocos capaces de darse cuenta de lo que el primero y repetir sus actos de forma sistemática. Fueron capaces de sin que nadie les conociera ser muy conocidos. Son los primeros y mejores mentirosos. Son los antecesores de los políticos. Seguramente en vida nunca consiguieron ver el éxito de su bulo. Llegó el punto que cualquier simple humano mataba por lo que ellos dijeron una vez. Unas reglas tan perfectas, concisas que cualquier persona se daría cuenta de que benefician a unos pocos. Eso sería si esos pocos no hubieran conseguido ser tan rápidos. Inclusive los más listos se aprovecharon de aquella red de mentira para conseguir la riqueza autoproclamandose mesías de un dios que nunca existió. Lo peor para aquellas pocas personas es, que en esta época su gran invento empieza a debilitarse. El ser humano a través de una larga lucha y recopilación de información empieza a poner en duda todas aquellas primitivas religiones. Ya se aproxima la gran caída. Y el único problema por el que a pasado esto. Es que la religión como medio de control del pueblo tiene que ser actualizada. Ya que no se puede intentar manejar cúmulos de personas con unas normas de hace más de mil años. El problema es que intentar cambiar mostraría durante un breve tiempo todo lo que está detrás de las religiones cosa que sería un gran peligro para cualquiera de ellas. No se sabe si será peor el remedio que la enfermedad.

«Fina línea» de Sonia Siverio Morales

Hay una línea muy fina entre los límites de la cordura y la locura, de hecho a veces tratamos a los locos como cuerdos y a los cuerdos como dementes.
Sin embargo hay casos diferentes, en los que deja de ser una psicosis metafórica y pasa a ser real.
Lleva tiempo asimilar que tienes una enfermedad tan grave, lo más probable es que no lo hagas nunca, te dicen que aún está empezando, pero que con el tiempo tus capacidades de pensamiento, percepción, emoción y voluntad se irían deteriorando hasta que finalmente dejarías de ser tú.
Saben que no hay forma de detenerlo pero aún así te someten a infinidad de tratamientos y te drogan con montañas de fármacos cuyo nombre y funcionamiento no entiendes.
Antipsicóticos o Neurolépticos, ya te da igual lo que sea mientras te de breves momentos de lucidez.
Nada es comparable a la paz que sientes cuando cesan las alucinaciones y los delirios o cuando puedes hablar con relativa fluidez.
Tal vez es por esto que todos los pacientes se apartan, se encierran en sí mismos, el miedo a que les tengan miedo, al menos durante el tiempo en el que aún pueden sentir.

«Prescripción: libros» de Iris Paz García

Hay gente que está enferma y ni siquiera lo sabe. No son enfermedades físicas, de esas en las que necesitas ir al médico y reposar en cama por un tiempo. Es algo más complejo que eso.
Hay gente enferma de ignorancia, gente enferma de soledad, gente enferma de aburrimiento, gente enferma de monotonía y de rutina, gente enferma de realidad, gente enferma de intolerancia y gente enferma de impaciencia.
Y así podría seguir hasta completar unas cuantas líneas más pero supongo que ya os haréis a la idea.
No he estudiado medicina o cualquiera de sus ramas y tampoco he estado interesada nunca en ellas. Pero sé que, quizás, la única medicina que necesitan es un libro.
Porque cuando la gente enferma de ignorancia lee hallan una fuente de conocimiento y aprenden que la clase está en observar y en escuchar y en que sólo después de haber hecho eso podrás hablar y tener derecho a ser escuchado.
Porque cuando la gente enferma de soledad lee hallan la compañía, la comprensión y la serenidad que tanto necesitan.
Porque cuando la gente enferma de aburrimiento lee encuentra justo lo que necesita en ese momento y llenan un espacio de vacío con algo que merece ser recordado.
Porque cuando la gente enferma de monotonía y de rutina lee puede conocer el encanto del desorden y lo inesperado.
Porque cuando la gente enferma de realidad lee puede hallar refugio en otra realidad y abandonarse a las alas de la ficción.
Porque cuando la gente enferma de intolerancia lee puede comprender mejor que nunca la definición de respeto y cuál es la línea que separa lo soportable de lo insoportable.
Porque cuando la gente enferma de impaciencia lee encuentran la misma calma que ellos necesitan en su interior.
Como ya les he dicho, no soy médico y nunca he tenido interés en serlo pero sé de lo que hablo. Sé que la lectura salva vidas y ya les adelanto que su único efecto secundario es que cuando empiezas ya no hay marcha atrás.

«Una nueva-vieja forma de arte» de Enrique Esteban de Cáceres

La mañana del 27/4/19 (para mí hoy) me levanté a las 9:30, hice lo típico de un sábado por la mañana (quitar las sábanas de mi cama, lavarme los dientes, desayunar, decirle a mi jefa que tenía la habitación recogida,…) y sobre las 10:00 jugué una partida de Dead by Dealight. La partida empezó con un loco suicida, sobre la mitad un compañero se desconectó, y a pesar de todo sobrevivimos los dos jugadores restantes mediante trabajo de equipo (no sin antes darle unas palmadas en la frente por los compañeros).
La semana anterior roce la gloria jugando un campeón relativamente nuevo en LOL y saltando de precipicio en precipicio en la Armazmorra.
Quien no entienda nada de esto, no se preocupe, que el mensaje es otro; aunque quería recalcar la cantidad de cosas que he hecho. Veréis, como un libro o la saga de los Vengadores, un juego es capaz de embuirte en sensaciones y situaciones inmigrantes para las personas que deleitan por primera vez un buen juego. ¡Ojo!, no digo que todos los juegos sean obras de artes, porque ahora mismo algunos de vosotros lo único que estáis visualizando son los juegos de violencia y tiros, como el Call of Duty o el Fortnite, aunque este último esconda sus características mediante un estilo cartoon o un sistema de construcción. Es cierto que aquellas que conocen el tema y se adentran en el mundillo que deja atrás a las grandes empresas podrá corroborar que lo videojuegos son una nueva forma de arte. Una en la que el usuario participa de forma activa en la obra y que las decisiones que tomamos hacen variar nuestra experiencia dentro del juego. Su mando obviamente la ambientación, música, estilo gráfico e historia, los videojuegos son la culminación de un gran trabajo y en su mayoría una obra maestra.
Aquí es a donde quería llegar yo. Mi objetivo es que, estimado lector que ha llegado hasta aquí, pruebas un videojuego. Los encontrarás desde 70€ hasta 5€, pero lo importante es que, pruebes uno y lo disfrute. Si necesitas ayuda, ¡pregunta!
Para aquel que ya los disfruten, por favor, sigue gozándoles; pues los gustos no entienden de edad y tenemos las puertas de mil mundos al alcance de un nuestra mano.

«Giocco di Caligola» de Elena Monzón Cejas

Aquellos que ven Juego de Tronos todavía recordarán al personaje de Joffrey, un personaje que rayaba la repulsión y el horror por sus excéntricas aficiones. Sin embargo les presentaré un emperador romano que lo dejará a la altura del betún. Se trata de Calígula, un sujeto interesante para cualquier psicólogo , ya que era un psicópata , megalómano , paranoico y ladrón. Toda una joyita . También fue conocido por sus fechorías pero también por sus ideas, por ejemplo cuando mandó construir un palacio flotante. Pero también era muy irascible y no soportaba las interrupciones. Por ej un día mientras veía un espectáculo con bailarinas cayó un rayo con su respectivo trueno. Esto enfadó mucho al emperador Calígula, quien culpó a los dioses por haber interrumpido su diversión y delante de todo el mundo empezó a gritar y amenazar al dios Júpiter, diciéndole que le iba a dar una paliza de muerte. Seguro que el pobre Júpiter tuvo pesadillas ante la amenaza del matón . Otra cosa que llevaba al extremo era la envidia. Pues en una ocasión mandó ejecutar a un hombre solamente porque se puso celoso de su aspecto físico. Fue condenado muerte casi de inmediato. El padre del joven hizo todo lo posible para salvar la vida de su hijo. Le suplicó a Calígula que perdonara la vida de su hijo pero fue en vano. Para compensar al padre de alguna manera, le invitó a cenar y beber vino después de la ejecución de su hijo. El hombre no pudo rehusar porque sería una ofensa al emperador. Por tanto, se vio forzado a brindar con Calígula y comer con el que había mandado matar a su hijo. Pero eso no fue todo, ya que tenía que estar sonriendo todo el tiempo mostrando la felicidad de beber con el emperador. Un episodio que bien podría titularse como sonrisas y lágrimas. Por último, su hobbie favorito, además de torturar a las personas , eran los juegos de roma. En el que era tradición sacar a los criminales para ejecutarlos. Y al empezar a escasear se le ocurrió una idea que consistía en tirar a la arena a un número aleatorio de personas del público. Luego, hizo soltar a los animales para la diversión de todo el mundo mientras devoraban a los “voluntarios” forzosos. Y pensar que actualmente nos azoramos cuando nos nombran voluntarios en un show…
Al final se ganó una muerte traicionera , apuñalado por sus guardias. Sin embargo se mereció una cualidad que mencionó Cortázar en su frase: No cualquiera se vuelve loco , esas cosas hay que merecerlas.

RELATOS

RELATOS

Assier

«Asier» de Enrique Esteban de Cáceres

¿Cuál es la definición de la oscura? Hacer lo mismo una y otra ve esperando obtener diferentes resultados. En caso de Asier, quizás eso de hablar solo es un poco preocupante, pero se lo perdonamos porque hay cosas más importantes que decir.
Creo que hay que empezar por lo importante : su capacidad de resistencia. Muchos creen que los niños no son crueles, pero diferencian y excluyen a las personas diferentes. Todos nos creemos que los lazos de la familia son indestructibles, pero no hacer lo que deberías te trae problemas. Y no hablemos de que todos los sueños se cumplen , porque no todos medimos dos metros y corremos las cuatro vueltas a la cancha en tres minutos; pero lo importante es no rendirse, seguir adelante incluso de todas tormentas, sonreír todos los días y dar lo mejor de uno.
Que entre batalla y batalla, libro y libro, día y día y persona y persona, él sabe darle la vuelta a las cosas y mostrar el verdadero significado de la residencia. Ese es Asier, que pasó de superviviente a guerrero

«Nazayda» de Iris Paz García

Creo que yo misma estaba más nerviosa que ella. Sentía un sutil cosquilleo en la punta de los dedos. Tomé el libro otra vez entre mis manos y releí algunos de mis pasajes favoritos mientras acariciaba la textura de las páginas. Me dejé seducir una vez más por las palabras de su autora hasta entrar en un estado de embriaguez literaria. Me dejé llevar por su imaginación desbocada, por su inventiva sin ataduras.
Cuando ella salió al escenario, hubo una ovación generalizada entre el público y yo aplaudí hasta que las palmas de las manos adquirieron un tono rojizo. Era su primer libro publicado y yo había tenido la suerte de acudir a la presentación del mismo.
Volví a observar con detenimiento sus pantalones tejanos, sus tenis y ese collar de una piedra negra que siempre llevaba colgado al cuello. Ella era el ejemplo de que lo extraordinario permanece en la cotidianidad de las cosas. Tenía la misma maestría a la hora de escribir que de hablar. Se expresaba con criterio, propiedad y fundamento. Era la ola a contracorriente. Sus textos eran oscuros pero jamás había hallado tanta luz en una persona. Se había desintegrado en cenizas y se había reconstruido tantas veces que había logrado volverse invencible. Y aunque ella pensara que cualquiera sería capaz de apagarla con un poco de agua, yo sabía que un fuego como el de ella se expande y resurge con más fuerza. La eterna incomprendida, la contradicción, la oveja negra. Pero también la chica de hierro, reina de las palabras, la singularidad hecha persona. Era Nazayda.

«Elena» de Sonia Siverio Morales

Había leído hasta la última página, sin embargo, no estaba del todo conforme con la historia y automáticamente comenzó a tejer hileras de ideas para formar un desenlace más adecuado.
De pronto todo desapareció a su alrededor, el mundo oscureció durante unos segundos, parecía que flotara y sintió como nunca antes en su vida un intenso temor a lo desconocido, la oscuridad cesó y cuando sus castaños ojos se acostumbraron nuevamente a la luz pudo distinguir a la perfección el paisaje que había imaginado detalladamente un rato antes mientras leía.
La gente iba y venía por las calles de aquel misterioso pueblo cuyas historias ya estaban en la conciencia de ella.
Entonces se dio cuenta de que todo transcurría tal como narraba el libro y se preguntó cuál sería su papel en aquella escena, por un momento le pareció divertida la situación y recorrió el escenario intentando resolver sus incógnitas.
Varias personas se acercaban a ella y le hablaban, luego ella citaba las palabras que debía para adherirse lo más posible a los diálogos de esa mediocre novela, así descubrió a cuál de los numerosos personajes representaba.
La euforia de haber traspasado el límite de su imaginación no le dejaba pensar con claridad por lo que se limitó a seguir la trama.
Llegado el final de la historia, la adolescente pudo razonar por primera vez recordando que su personaje fallecía a manos de su hermana mayor en medio de un horrible ataque de celos.
Intentó huir completamente atemorizada por no saber qué pasaría en la realidad si moría en la ficción, pero su cuerpo no obedecía las órdenes de su cerebro, se volvió un ser mecánico, estaba encarcelada en sí misma.
Deseó volver a su vida, a su Instituto para seguir cursando el bachillerato de humanidades, a ver a su familia, que aún estando rota seguía unida, quería regresar a su escuela literaria a la que acudía todos los sábados para plasmar toda la imaginación que la había llevado hasta esa situación en relatos escritos con trocitos de su alma.
Pero todo eso había quedado atrás, desapareció en cuanto no pudo evitar la muerte de su personaje.
El libro cayó en el olvido y nunca se supo más de aquella niña de mente fantasiosa, nunca se supo más de Elena.

«Iris» de Nazayda Beatriz Balmaseda Ramos

Los sueños corrían por su extraña mente, atestada de pensamientos fuera de lo común, mientras miraba al frente en medio del patio de recreo, como una leona que se niega a cazar por razones morales, rodeada de iguales que no comparten sus creencias. Sus pensamientos eran interesantes y fantasiosos. Creaba un mundo sólo para ella, en el que las cosas eran diferentes y los objetos de su imaginación cobraban vida. Sus ojos, expresivos cómo ventanas hacia su alma, daban la impresión de que ella no estaba, pues se encontraba muy lejos de allí. Un niño se le acercó, sacándola de su ensueño con palabras desagradables y motes denigrantes. Ella simplemente le contempló, mientras él no paraba de hablar. Su rostro no denotaba tristeza, ni dolor, ni nada que se le pareciese, ya lo había sufrido demasiadas veces cómo para sentir semejantes sensaciones. Para sorpresa de todos los que los rodeaban, su rostro reflejaba serenidad y curiosidad, curiosidad hacia un carácter como el de quien se encontraba a poco menos de un metro de ella. Comenzó a cavilar sobre la mente del agresor, deteniéndose en las razones por las cuales se comportaba con tan necia actitud. Se quedó allí un rato, impune ante los gritos y desplantes del niño, hasta que encontró repuesta a su pregunta, formulada en los anales de su mente: ¿Por qué?
«Porque se siente inseguro» dijo una vocecilla inquieta en su interior. Ella comprendió, y dejó de sentir curiosidad por aquél espécimen, comenzando a sentir una inusitada lástima. La sirena sonó, cortando al niño en el cenit de su nocividad, y la abandonó, dejándola otra vez sola con sus pensamientos, que eran compañía más que suficiente. La niña atravesó la puerta de vuelta al aula, sumergiéndose de nuevo en su pequeño escondite, el de un ser cuya mente no conocía límites, cuya mirada iba más allá de lo conocido, traspasando la puerta a lo único. Sumergiéndose de nuevo en el capullo de una hermosa mariposa cuyas armas eran palabras y sus regalos, pensamientos

«Nazayda» de Diego Sicilia Mora

La luz atraviesa sus binóculos. Unos pantalones holgados sobre sus piernas. Su melena oscura, ondulada, cambiaba de tonalidad según sus movimientos. Una expresión firme y segura escondía todo el dolor que algún día se pudo ver.
Una sonrisa se veía remplazada por un escalofriante texto. Una madurez infinita únicamente interrumpida por una dulce risa. Un porque esperando encontrar una respuesta. Un escudero cansado de ser un escudo y anhelando ser una lanza.

× ¿Cómo puedo ayudarte?