¡Suscríbete!

Es muy fácil estar al tanto de nuestras novedades, cursos y promociones, solo tienes que suscribirte a nuestro boletín de noticias.

Blog : Profesores Invitados

KATYA VÁZQUEZ SCHRÖDER

KATYA VÁZQUEZ SCHRÖDER

Graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna.

Correctora editorial del libro Los besos están prohibidos, escrito por el alumnado de la Escuela Literaria y sus colaboradores. Impartió clases de ortografía y corrección lingüística a los alumnos del Curso de Escritura de Memorias. Corrigió los textos elaborados por los alumnos de la Escuela Literaria.

Voluntaria en la Cruz Roja Española de Tacoronte (Tenerife) como profesora de apoyo de las asignaturas de Francés, Inglés y Lengua y Literatura a niños y adolescentes en riesgo de exclusión.

Carlos Alayón Galindo

Carlos Alayón Galindo

Carlos Alayón Galindo (Tenerife, 1997) es graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna (2015-2019). Posteriormente, completó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó el Máster Universitario en Escritura Creativa (2019-2020). Aunque su carrera siempre ha estado vinculada al ámbito de la investigación académica, también se ha interesado por la crítica literaria y la divulgación. Ejemplo de esto último podrían ser sus publicaciones en La Opinión de Tenerife o La Provincia.

Ángel Vallecillo

Ángel Vallecillo

Ángel Vallecillo (Valladolid, 1968) ha publicado doce novelas, entre ellas Akúside (Premio de la Crítica de Castilla y León 2018), Colapsos (premio Miguel Delibes 2006), 9 Horas para morir o Hambrientos y Cobardes (2020). Escritor de referencia de la naturaleza de las islas Canarias, donde ha publicado junto a grandes fotógrafos en libros de gran formato como Mar Atlante (2000), Rapaces de Canarias (2018) o su última colaboración: Fiestas de Canarias (2020). En 2012 publicó, como escritor y fotógrafo, la guía Bienvenido a La Graciosa. También ha publicado varias novelas bajo el pseudónimo Jazz Negroponte. La critica ha definido su literatura como vanguardista, transgresora o posmoderna.

En 2008 representó a España en el festival de novelistas europeos en la ciudad de Kiel (Alemania) con su novela Colapsos. Y en 2010 representó a Castilla y León en el Festival Internacional de Literatura de Guadalajara (Méjico). Dio una conferencia TEDx titulada La verdad de las mentiras. En 2011 colaboró en Lo demás es Silencio, performance en colaboración con el DJ Óscar de Rivera, fusión de música electrónica y literatura en directo. La revista Siglo XXI publicó su ensayo sobre creación literaria titulado Elogio del fracaso.

Olga Díez Fernández

Olga Díez Fernández

Olga Díez Fernández es doctora en Filología Griega por la Universidad de Sevilla; profesora de educación secundaria, docente especializada en educación a distancia en el CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto. Es agente zonal de igualdad del Centro del Profesorado de Santa Cruz de Tenerife, dentro del programa de Educar para la Igualdad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Además ha impartido numerosas charlas sobre diversidad sexual a docentes, familias, profesionales en formación de distintas áreas. Forma parte del Consejo Municipal LGBTI del Ayuntamiento de La Laguna, del Consejo Insular LGBTI del Cabildo de Tenerife, entre otros órganos, colaborando con estas instituciones en el desarrollo de actividades que fomenten la participación en igualdad de toda la ciudadanía. Es vocal por Tenerife de Chrysallis Canarias Asociación de Familias de Menores Trans.

Olga Merino

Olga Merino

Olga Merino (Barcelona, 1965)

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona) y máster en Latin American Studies (University of London). Ha vivido en Londres y en Moscú. Ha publicado las novelas: Cenizas Rojas (Ediciones B, 1999), Espuelas de papel (Alfaguara, 2004), Perros que ladran en el sótano (Alfaguara, 2012) y La forastera (Alfaguara, 2020). Traducida al italiano, neerlandés e inglés. En 2006, obtuvo el X Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos por el cuento Las normas son las normas. Actualmente, es profesora en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès y columnista de El Periódico.

Fotografía de Marta Calvo. 

Víctor Seus

Víctor Seus

Víctor Seus es un artista Multidisciplinar Canario que vertebra su lenguaje principalmente a partir del Rap y los murales de gran formato, siempre desde una óptica abierta en la que el híbrido creativo y las colaboraciones externas son bienvenidas. Comienza su andadura en 1999 de forma alegal en el marco de la cultura HIP HOP, desarrollando la vertiente del graffiti y el rap como vehículos de expresión.

Obtiene la licenciatura en Bellas Artes en 2009 por la Universidad de La Laguna, donde le conceden las becas de movilidad Séneca y Erasmus para estudiar los dos últimos cursos en Granada y Lisboa respectivamente. Durante estos últimos diez años se nutre de diferentes cursos y talleres relacionados con la Performance, el Mindfulness y la Imagen a la par que desarrolla una aplicación pedagógica de su obra.

Actualmente se dedica al Arte Mural, el RAP y la Pedagogía Xperimental como propuesta conjunta. Reside en Tenerife (Islas Canarias) y se mantiene abierto a viajar donde le lleve esta misión: “Transformación Social a partir del Arte, el Diseño de Experiencias y la Educación”.

Iratxe Menalbert

Iratxe Menalbert

Nacida en Santa Cruz de Tenerife, a los dieciocho años coquetea con la Sociología para terminar estudiando Arte Dramático en la Escuela Superior de Actores de Canarias, donde descubre su pasión por la comedia. En 2009 se presenta a un concurso de monólogos de un conocido Bar de La Laguna y llega a la final junto a Aarón Gómez. Desde ese momento trabaja como monologuista, actriz y payasa en distintas compañías de teatro como Abubukaka, Clownbaret, Turbocultura, M.C.B Producciones. Actualmente forma parte de un espectáculo de la compañía Delirium
Teatro.

En su faceta como monologuista ha tenido la suerte de ser telonera de Arturo González-Campos, Marta González de Vega, Pepón Fuentes, Flippy, Iñaki Urrutia… Actuando en diversos locales y fiestas de las islas, compartiendo escenario con otros humoristas canarios.

Su espíritu creativo y la constante necesidad de seguir aprendiendo, la llevan en 2017 a ingresar en el grupo de Improvisación “ImprovisArte” en el que aprende esta vertiginosa disciplina teatral que es la improvisación. Con este equipo da el salto a la península pasando por algunos de los Festivales de Improvisación más importantes del panorama nacional como “Zaragoza improvisa”, “Festig” y el “TAC” en Valladolid. Formada, desde entonces hasta la actualidad, por grandes maestros especialistas en improvisación, tanto nacionales como internacionales, de la talla de Omar Argentino (Improtour), Ignacio López (ImproMadrid), Juanma Díez (Jamming), Lolo Diego (Jamming), Paula Galimberti (Jamming), Gonzalo Piñán (Berlín es impro), Rafa Villena (La tetera impro), Javier Pastor (El club de la impro), Rodrigo Bello (Improcrash) y Gigio Giraldo (Arkham lab)…
La improvisación le abre muchas puertas, como la de actuar en solitario como actriz invitada por la compañía Improvivencia de Alicante y entrenar con la compañía
“Jamming” y “El club de la impro” en Madrid.

Actualmente combina la improvisación y el teatro con su trabajo como monologuista con su show “No soy influencer: Soy #cotidianer” y en el espectáculo “Inmujerables” junto a Omayra Cazorla y Petite Lorena.

Pablo González Pérez

Pablo González Pérez

Pablo González Pérez, natural de Puerto de la Cruz, comienza sus estudios de piano con el profesor Ismael Perera a través del ABRSM (Associated Board of the Royal Schools of Music). Tras varios años de estudio clásico con dicho maestro, comienza en la música moderna colaborando y formando parte de varias bandas de estilos diversos como KARLOVY VARY (músicas del mundo) o JEROGLÍFICO (rock de autor), ambas bandas premiadas en varios concursos regionales. Por otra parte, se interesa por el acordeón e ingresa durante cinco años en la banda NICOTINE SWING (swing de los años 30), formación con la cual realiza varias grabaciones y conciertos entre los que destacan la participación en el festival DJANGO A L’HOSPITALET celebrado en Hospitalet (Barcelona). Con este mismo instrumento tiene la oportunidad de colaborar con varias figuras del folklore canario como la cantante Fabiola Socas o el timplista y guitarrista Toñin Corujo, entre otros.

Actualmente, tras haber finalizado sus estudios superiores de piano en el CSMC (Conservatorio Superior de Música de Canarias), trabaja como profesor de piano en el propio CSMC y en la academia Piccolo de Santa Cruz de Tenerife. A la vez, mantiene su actividad en varios proyectos musicales como son la Orquesta Módulo 22 (orquesta de salsa de la que es director musical), Fran Baraja & La Parranda Blues Band, 101 Brass Band, Jonay Mesa Quintet, el coro GSV (Gospel Shine Voices), Skywalker Swing Quartet o S&C Salsa Canaria (formación junto a la cual ha hecho de banda base para artistas como José Alberto “El Canario” o Aymée Nuviola, entre otros). Así mismo, ha tocado puntualmente en proyectos de estilos diversos y con diferentes artistas entre los cuales cabría destacar a la cantante Mayelín o la Big Band de Canarias (BBDC).

Pepa Alemán

Pepa Alemán

La Laguna, 1967.

Escribe poesía y aforismos. Premio de poesía Ciudad de La Laguna 1985. Tiene publicados Plasmario y Mirador, Ayuntamiento de La Laguna, 2005. Una familia completa, Ediciones Idea, 2009, Desaparecer es empezar en otro sitio, Fundación Mapfre Canarias en Letras, 2015. Nada de lo que puedo ofrecer me pertenece, Colección Ministerio del aire, Ediciones La Palma, 2018. Casi solo, Franz Ediciones 2020.

Ha coordinado la sección de literatura del Ateneo de La Laguna. Aparece en la Antología Poesía canaria actual (a partir de 1980), de Miguel Martinón, Ediciones Idea, 2010 y en la antología Poesía canaria actual (1960-1992), Edición y Selección de Cecilia Domínguez Luis, La manzana poética, 2016. Honda meditación de toda cosa. Poesía canaria del paisaje. Edición Francisco León y Jordi Doce. Fundación Ortega Muñoz, 2021.

Rafael-José Díaz

Rafael-José Díaz

Rafael-José Díaz nació en Tenerife en 1971. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Fue lector de español en la Universidad de Jena (1995-1998) y en la Universidad de Leipzig (1998-2000). Dirigió entre 1993 y 1994 la revista Paradiso. Ha sido invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), a la Fundación Neruda (Chile) y a la Feria del Libro del Oeste de Caracas (Venezuela), así como a lecturas en los Institutos Cervantes de París y de Fez. Ha obtenido becas de traducción en Arles y Burdeos (Francia), Looren y Raron (Suiza) y Tarazona (España).

Como poeta ha publicado los siguientes títulos: El canto en el umbral (1997), Llamada en la primera nieve (2000), Los párpados cautivos (2003), Moradas del insomne (2005), Antes del eclipse (2007), Detrás de tu nombre (2009) y Un sudario (2015). En 2007 apareció Le Crépitement, un volumen que recoge una selección de sus poemas traducidos al francés. En 2012 tuvo ocasión de reunir toda su poesía publicada hasta entonces en un libro titulado La crepitación.

En cuanto a su actividad como diarista, ha publicado cuatro entregas de su diario: La otra tierra (marzo-diciembre de 1995), editorial Ultramarino, 2004; Las laderas del rostro (enero-marzo de 1996), La fragua de Vulcano, 2004; La nieve, los sepulcros (diarios abril de 1996-septiembre de 1997), ediciones Idea, 2005; y Dos o tres labios (Ocho cuadernos de un diario, 1998-2006), editorial Verbum, 2018.

Ha realizado traducciones de los siguientes autores: Arthur Schopenhauer, Hermann Broch, Philippe Jaccottet, Gustave Roud, Maurice Chappaz, Pierre Klossowski, Fabio Pusterla, Ramón Xirau y William Cliff. Su labor como ensayista se ha concretado en el libro Rutas y rituales y numerosos artículos en suplementos y revistas.

Como narrador, ha dado a la luz una novela, El interior del párpado, dos libros de relatos, Algunas de mis tumbas y El letargo, y dos de prosas misceláneas: Insolaciones, nubes y Las transmisiones (Veinticuatro lugares y una carta).

Actualmente es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife y presidente de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna.

ACEPTAR
Aviso de cookies