Yo quería
ser astronauta. Lo sigo queriendo, pero ya no puedo quererlo. No quieren que lo
quiera. Salir de este mundo que nos educa en la mediocridad, subir a la luna y
bajársela a esa amada a la que no sé si amo, a esa a la que no sé si puedo
amar. Sacrificarlo todo, centrarme en mí y luego en los demás. Autorrealizarme
y alejarme de todo lo que no sea necesario. Entrenarme, huir de las
distracciones, estar preparado para el día. Yo quiero ser astronauta porque es
todo lo contrario a lo que hay fuera: una tierra plagada de personas tristes o
que pretenden ser felices; un lugar en el que los besos se dan con alevosía y
en el que no somos protagonistas.
Mi sueño es
ser astronauta. Pero los sueños son solo eso. Una representación idealizada del
futuro que nos distrae de lo que ocurre, de cómo, poco a poco, nos convertimos
en máquinas puramente pragmáticas, sin más libertad que ese sueño que cada día
se difumina más. No sé si ser astronauta me haría feliz, pero no quiero hacer
otra cosa. Cuando todo es plano, las emociones fuertes son más intensas. Los
niños quieren ser astronautas porque ninguna otra opción es emocionante. Los
niños solo quieren ser felices. Y ser feliz aquí no es fácil. Se aprende a
malas.
» 1, 2, 3, 4 » de Pau Dekany Piña
1, 2, 3, 4. ¿Ves? Ya los he perdido, ya no los puedo
recuperar. Esos segundos ya se fueron y nunca volverán. Se fueron, tal y como
se están yendo estos. Luego, me arrepentiré de dejar ir esos segundos, me
pegarán contra el suelo al cargarme con el castigo del tiempo que pasa, siempre
a la misma velocidad. Una agonía constante de la que no nos libraremos hasta el
final, donde estaremos escribiendo un punto, un nuevo capítulo o a mitad de
línea.
No quiero sentir que los pierdo. Quiero escribirlos: esos
puntos, esas comas, esos silencios, ese dolor. Quiero sentarme en mi ventana,
con un café a mi lado, el barullo de la gente de fondo, y plantar la mina de mi
lápiz en una libreta, dibujando unos signos a los que les hemos puesto
significado. Quiero poder escribir también los versos más tristes, quiero poder
ver a ese olmo viejo, quiero llorarle al mar, la mar, cuando me separen de él,
quiero desmayarme, atreverme, estar furioso. Quiero vivir una vida en la que no
pueda salir sin una libreta y un lápiz.
Qué bonito es querer. Por querer, querría vivir así,
cogiendo un coche un día cualquiera y sin preocuparme del destino, solo de si
mis amigos ya se han decidido por qué canción poner después, para cantarla a
pleno pulmón en esa autopista en la que somos un simple coche más.
Quiero ser libre en un mundo en el que la única libertad es
la que vemos y no está, porque aunque la busquemos, no podemos encontrar algo
que no existe.
Con menos intensidad, también quiero otras cosas que dicen
que son buenas para mí, pero no es lo que anhelo, no será lo que me llene por
completo. Pero, si quiero aunque sea probar, poner en mis labios el sabor de mi
sueño, debo hacer aquello que quieren. Así, podré seguir viendo esas sonrisas
en mi vida. Aunque cambie años de aventuras por estudios y trabajo, ganaré
segundos de vida, vida de la buena, de la que merece la pena dedicarle cuatro
segundos.
Entra
a la sala y encuentra mi mirada, todo lo que nos rodea deja de existir. Tiene esa capacidad de entenderme incluso cuando no hablo, entiende mis silencios, entiende
mi mutismo. Entiende cada vez que una pequeña herida se reabre, sabe entonces
cómo sostenerme entre sus brazos. Cuando el cielo está cubierto por nubes
grises, no duda en acogerme bajo su
paraguas.
Su mirada me fascina, pero, ¿tanto como su mente?
Me doy cuenta que le miro, y me sumerjo por completo en sus ojos. Navego por
ellos cual barco a la deriva, me acogen en su inmutable paz. Yo, fiel
admiradora de los atardeceres, me doy cuenta de que estos carecen de sentido
cuando sus ojos brillan más que todos los ocasos a contemplar.
Sabe cómo contagiarme su alegría, su alborozo hace
que mi sonrisa sea un poco más amplia. He de admitir, llegó y rompió todos mis esquemas.
Derribó todas mis murallas, se abrió paso a mi corazón.
Nunca creí que podría enamorarme de un momento,
pero he de reconocer que me fascinan esos segundos, donde entre todo nuestro
caos, me mira y el tiempo se para. El tiempo se para, me sonríe y no puedo hacer más
que sentirme afortunada.
Si pudiera decirte una palabra antes de que te fueras a esa
tierra que te arrebataron y a la que te prometieron que volverías, sería
«gracias». Cualquier otra cosa no te haría justicia; esa justicia que
tanto mereces y añoras.
Gracias por ayudarme a convertirme en la persona que soy hoy
en día. Gracias por remover todas las piedras para encontrarme cuando me perdí.
Gracias por ser sincera conmigo, por no decirme lo que quería oír, por contarme
lo bonito, y sobre todo, lo feo. Gracias por ser tú. Te quiero.
Dedicado a una amiga.
«John Doe» de Violeta Gutiérrez
Volar, volar hacia ti, hacia tus brazos, hacia tu pecho, sumergirme en tu mirada y soñar, soñar despierta, soñar dormida, soñar con tu rostro sin tenerte delante. Reírme contigo, pero también de ti, llorar a tu lado, pero siendo feliz, vivir, vivir sabiendo que tu corazón y el mío laten en un solo compás.
«Libre» de Nazayda Balmaseda Ramos
Anoche soñé contigo. Volabas libre, veraz, soltabas las cadenas ya oxidadas que
ceñían tu alma, segadoras de tus alas que tanto deseo sentían por el aire. Eras
ajena a todo, eras tú porque querías serlo, porque te gustaba vivir en un mundo
sin números, sin lágrimas en vano, sin gritos enmudecidos por la
vergüenza.
Anoche soñé contigo, el agua reflejaba tu rostro
relajado, sin surcos y sin muecas, feliz de estar viva porque era un logro.
Anoche soñé contigo; desperté cuando sonreías y tu
susurro acariciaba el aire, “estoy bien”.
Hoy te he visto callada, despierta pero soñadora,
nadando hacia arriba para llenar los pulmones de esperanza, para sobrevivir a
la vida. Cual calma después de la tormenta, suspiras en silencio, esperando a
que el viento te lleve con él.
«Para los chicos a prueba de balas, del poeta de la ventana» de Pau Dekany Piña
Os escribo escapando del vórtice en el que me
hallo. Gracias por dejarme usaros hasta que salga de aquí, por enseñarme el
valor oculto que olvidé y creer en mí cuando ni yo mismo lo hacía. Sin verme,
ni pasar cinco minutos hablando conmigo en un café, explotáis ese potencial que
ni yo mismo creía tener. Me ayudáis a quererme y a tener esa fuerza para salir
a la calle, y sonreír a esos extraños de los que creo tener un vago recuerdo.
Por invitarme a esa tienda mágica y dedicarme
ese álbum para enseñarme que tengo razones para amarme, odio resumir todo en un
gracias. Cuando salga de aquí, os mandaré mis poesías, las que escribí con
vuestras canciones rescatándome.
Dedicado al grupo de música BTS.
«- Intervalos de reencuentros-» de Jimena Bazo
Bueno, nunca pensé estar haciendo esto, siempre eres tú quién me
dice, quién dedica, porque, es a mí me a quién se le da mal las palabras, a
quién por mucho que sienta no lo exterioriza.
Tanto tiempo estando presente en mi vida, pero de una manera
exterior, por figuras maternas que nos enlazaban, aunque hayamos sido nosotras
su vínculo.
Entre días casuales te convertiste en tirita y sanación, en algo
insaciable, sin fondo, en la ansia de tragar palabras. Eres la que reivindica
en voz alta, la que lee tanto como yo, la atrevida y desvergonzada, la niña
pequeña y a la vez la persona más reflexiva del mundo.
Aunque solo vea tu pelo ondear en la estación más cálida. Todo
vale y valdrá la pena, horas de camino, helados de frambuesa con un tenue sabor
a mantequilla, manos teñidas de moras, sol y nubes, crujidos de madera por la
hamaca, risas, susurros a primera vista. Solo gracias por perderte conmigo.
Yo quería
quererte querer, que tus ojos verdes amarronados miraran las pestañas que jamás
admitiste envidiar. Quería agarrar tu mano, sentir como tu tacto atraviesa esos
marcados huesos que no llegaste a ver, ocultos bajo mi camisa. Quería ser
valiente por una vez.
Si no llegué
a entenderte discúlpame, nunca se me dio bien ver más allá. No sé si soy mucho
más que ese niño alto y pijo, que viste de chándal porque los vaqueros no se le
ajustan a la cintura y que no se separa de dos auriculares más fieles que
muchos de ustedes, más fieles que tú. No sé si viste algo más que eso, no sé si
te enseñé algo más que eso. Pero me conoces lo suficiente para saber que yo
quería escribir sobre ti y no sobre mí.
Despéiname
aunque no me haya peinado, pierde los papeles porque yo todavía no los he
perdido, deja de quererme aunque yo no haya dejado de hacerlo. Al final, solo
soy alguien disimulado al que le gusta llamar la atención, temeroso de todo y
de todos, con más suerte de la que pretendo y merezco. Solo soy yo.
«Se
escriben versos, cartas y se traducen sentimientos». El cartel de la
entrada de su estudio dejaba en claro el trabajo de ese escritor. Cualquiera
que necesitara complacer a su pareja con palabras, él sería el que les diera
vida con su pluma hecha de su costilla y su tinta extraída de su sangre.
Siempre recibía encargos para que le escribiera una carta de amor a las esposas
de los campesinos. Solo con las descripciones que ellos traían, y muy rara vez
con algún dibujo, una simple costurera se volvía la princesa más importante de
la comarca. Se obligó a dejar sus sentimientos de lado y plasmar solo los de
los enamorados, para evitar las habladurías sobre un corazón fácil.
Un
día, un burgués le pidió que hiciera eso que se le daba tan bien. Escribió y
entregó la carta. Al poco tiempo volvío el mismo señor, y pidió otra. Las
cartas de esa «flor sin rostro», como acabó apodando a la chica,
siempre estaban en su lista de pedidos. Una tras otra, empezaba a usar más
tinta en las cartas para ella. Cada vez, esperaba con más ansias que llegara el
señor a encargarle otra. La flor sin rostro se volvío parte de su día y motivo
de su sonrisa. La norma que se puso de no enamorarse de las esposas de los
clientes empezó a resquebrajarse. Escondía pistas en cada carta, para poder
verse algún día con esa amada de su cabeza, y lloraba al imaginar su
rostro.
Tras
noches en vela llenas de tristeza, la puerta del estudio se abrió con fuerza, y
unos ojos brillaban en la entrada.
–Siempre
mía…–empezó ella.
–Flor
sin rostro –sonrió, caminando al encuentro de su amor. Y así, terminó otra
carta, y empezó una historia.
En su regazo, espuma, tesoros que llegan desde
ningun sitio.
Basura, un contenedor azul lleno de trocitos de
plástico coloridos.
Ahí dentro, busca lo que quieras. Quizás no lo
encuentras.
Estará ahí. Recuerdos de los que se hace dueño.
Inmensidad, en todos los sentidos, en cada color,
cada textura, sensaciones infinitas.
Esplendor. Nuestras envolturas. El universo arriba
y el mar debajo.
Nuestra protección, nuestra perdición.
«Canto literario a la mar» de Pau Dekany Piña
Le canto a los ciegos de pasión,
a esos que decidieron no ver
y carecen de conocimiento,
que viven en el falso imaginario popular.
Ese campo de lágrimas infinito,
que envenena y cura al que llora con él.
Una cosecha que no se recogerá nunca,
porque tememos volver a la oscuridad.
El salvavidas humano que más fácil mata:
bien sucumbimos ante las penas
que sollozan por respirar,
o lo intoxicamos.
Mas no le temas,
que más te teme a ti.
Te enseñará la dualidad del duelo,
que todos ocultamos tras los ojos.
Te recibe con nieve de verano,
una que solo él produce,
y te roba tu corazón, tus palabras, a ti;
para que sigas su camino de baldosas azules.
–Quiero verme –susúrrale al oído.
–Siempre te esperé –gritará en tu interior.
Vuelas entre lágrimas que te llaman por tu nombre,
y por una vez, gana la alegría.
» Texto sobre el mar» de Nazayda Balmaseda Ramos
El
reflejo del sol arrancando destellos a un espejo cristalino, veraz,
etéreo.
El peligro tangible, la paz silenciosa, llenando
huecos de vacío, de ruido nulo meciendo mi silencio, resaltando lo minúsculo de
nuestra existencia. Un cuerpo inmenso hecho de agua y sal, una confusión
irónica entre nuestras lágrimas y su identidad, una línea delgada entre nuestro
dolor y la libertad de su vastedad.
Incertidumbre ahogada, hogar perpetuo que nos abandona
a nuestra suerte en un mundo ajeno a él; alejado de todo pero cerca de mí, con
la promesa de ser infinita en la ausencia de aire, de ser parte de todo sin ser
nada.
«Las profundidades» de Dana Razzak Anta
Abro
los ojos y me doy cuenta de que no he visto nada así antes, de que todo lo que
conocía no era nada comparado con eso. El mar no es sólo agua, es la inmensidad
que rodea a toda la vida que habita en aquellas profundidades.
El
silencio infinito me impide relajarme, si cierro los ojos sólo escucho mi
corazón latiendo cada vez más y más fuerte. Cada vez hay más burbujas y respiro
aceleradamente. Un escalofrío me recorre las venas, de repente el silencio cesa
y un pitido me alerta del poco oxígeno que me queda. Necesito subir a la
superficie, pero no lo he visto todo. En realidad nadie lo ha visto, por eso es
tan misterioso.
Yo
creo que no solo hay peces de distintos colores, también están esos míticos
animales marinos, como las sirenas y los tritones. O todos esos recuerdos de
gente anhelando a seres queridos que han perdido, todos los secretos que le
contaron a esa masa azul que nos rodea. Pero no todo es de color de rosas, está
el clásico enemigo de la naturaleza, el que convive con nosotros, pero al que
nadie teme hasta que es demasiado tarde, ese material hecho por compuestos
orgánicos, tan común y tan devastador.
Una etiqueta a la que no pertenezco pegada a un fondo blanco sin posibilidad
de cambiar,
una promesa irrompible,
supuestamente.
Noches claras en las que la rompí, una y otra vez, sin arrepentirme, pero
culpable,
pero ya da igual, ha cambiado, ha tomado otra forma distinta
y me ha hecho ver que soy suficiente sin la persona hipotéticamente perfecta
para mi,
la que me haría impecable, la que haría que sentara cabeza y dejara de volar
entre nubes,
esos que tanto dijeron que necesitaba otra mitad para completarme, a los que
escuche demasiado bien, y por demasiado tiempo,
hasta que creí que sólo había una forma de vida que era la suya
ya no me influyen, seguirán lanzando sus ideales contra mi, pero yo caminaré
con la cabeza alta,
cuadricularme en un color, pero entendí que soy miles de matices, pinceladas
delicadas, y llenas de rabia,
corrí tan rápido, dejando huellas a mi paso que nunca se borrarán,
perdurarán en el futuro, en el pasado y en el presente.
perdí mi parte sumisa, gané miles de fragmentos más,
me acepte mi misma imperfecta, con roturas que quizás nunca terminarían de
sanar, con mi interior lleno de texturas, paisajes y almas que al pasar a mi
lado dejaron un trozo dentro de mi.
«Me
desperté a las 4:17», no sabía de donde había salido ese mensaje, ni
porque se encontraba en mis notas del móvil, no recordaba haberlo escrito, ni
siquiera haberlo soñado, bien es cierto que estas semanas me había estado
despertando de golpe a altas horas de la noche, sintiendo que alguien me
agarraba las muñecas, pero de ahí, a escribir una nota, había un buen trecho. Y
no volví a saber de esa nota. No hasta pasados varios dias.
Porfin,
mi momento más esperado del día, camita, dormir, sentir el frío entre las
sábanas y sentirte a salvo bajo el edredón, cuando en realidad tu eres tu
propia incertidumbre.
Los
sueños son la mezcla de los sentimientos, de personas de tu alrededor, de
historias que tú mente crea para pasar la noche, sin embargo toda esa oscuridad
que habita los rincones de tu pensamiento necesita salir, necesita probar que
es igual de fuerte que tus pensamientos positivos.
Pesadillas,
esas que atormentan tu descanso y perturban la tranquilidad de tu seguridad,
esas que anuncian la verdad alternativa, esas que nunca te dejarán ser paz.
Me
dormí aquella noche pensando en las cosas que debía hacer al día siguiente, me
dormí con la seguridad de que bajo mi manta nada podría ocurrirme, ignorando lo
mucho que me equivocaba.
Una
espiral de sueños y pesadillas mareaba mi quietud, mi mente trataba de
despertarme, de avisarme de que no era real, pero una barrera se había
interpuesto entre el mundo de los sueños y la realidad, algo había bloqueado mi
salida de aquel universo, corría y corría y nunca llegaba al final, mis dientes
se caían, payasos me incitaban a acompañarles por las calles, alcantarillas sin
fin, casas con vida propia, cortinas que ocultaban misterios sin resolver, y de
repente, oscuridad, todo se apagó, nada continuó.
La
lluvia comenzó a caer y en medio de la oscuridad, note como aquel fino diluvio
no mojaba lo que al parecer era mi pijama, mi mente se logró colar en aquel
pequeño resplandor de lógica, algo aprisionó mis muñecas, marcando así para
siempre las garras del terror. Y volví, volví al mundo al que pertenecía,
retorne de lo paralelo en lo que me había quedado atrapada, de nuevo allí
estaba, despierta a las 4:17, temblando de pánico, recordando con inquietud mi
pequeño viaje.
Y
entre mis sábanas en la oscuridad, algo agarró mi mano, calentando mis miedos,
extrañamente reconfortando mi respiración, recordándome
así, que debajo del edredón, jamás estaríamos solos.
El grave silbido del viento está en mi contra, pero no detiene mi avance por
el empedrado camino de regreso. Aunque es muy probable que mis chanclas sí que
lo hagan, la planta del pie molesta más a cada paso que doy. La proximidad del
mar refresca el aire, quizás demasiado teniendo en cuenta que el sol está cada
vez más lejos de su zenit. El desenfadado tiempo se tornará insoportable mucho
antes de que llegue a casa; el anochecer golpea con fuerza cada vez que cae. Debí
haber salido antes del charco.
Todavía queda un rato para llegar al faro, pero al menos ya puedo verlo
desde la distancia, tocando el cielo, apagado y sin intención de encenderse. Ya
no hay gente en el camino ni en los charcos, siempre queda más vacío en
invierno aunque sea la época del año en la que más me llena a mí. No por el
clima, que deja bastante que desear, sino por todo lo que hicimos y lo que nos
queda por hacer. Echaba de menos estas noches, las sudaderas y los pantalones
cortos, el salitre. La sirena que me dio tantas penas como alegrías,
desaparecida entre las olas. Personaje tras personaje, nunca conocí a nadie de
aquí que me haya dejado indiferente. No hay sitio que me dé más paz, aunque no
haya estado exento de guerra. El faro que iluminó mi vida aún estando apagado,
la respuesta cuando no la hay. El lugar que me enseñó a vivir, a no esperar a
que nadie encienda esa luz por mí.
«A kind of magic» de Pau Dekany Piña
Allá donde mirase en mi mente, todo era agua. Un agua oscura, que escondía
criaturas que todos tememos: el miedo, la soledad, la inseguridad. Algunas
algas se enrollaban en mis tobillos, y tiraban de mí hacia ese oscuro fondo
marino. Mientras luchaba por respirar, por vivir, por que alguien me sacase,
seguía estudiando y pintando una sonrisa en mi cara para no preocupar a mis
amigos.
La cama me atrapaba, el colegio me engullían y ellos cada vez daban un paso
más lejos. Pensaba que esa mar que llevaba dentro había salido de mí, y se
personificó en mi día a día. El ritmo de mi vida era una pequeña síncopa de
olas que se mecían en mi cuerpo.
Un día, rebuscando en las memorias de una casa que estaba naciendo, mi padre
sacó una gran caja. Su cara proyectaba esa alegría que tanto anhelaba tener, y
me enseñó ese pequeño recuerdo que cargaba consigo. Abrió ese aparato que nunca
vi funcionar, y cuando terminó de explicarme como funcionaba, se marchó.
Lo puse en mi cuarto, junto con aquel cartón duro que estaba dentro de la
caja. «Queen». Supe que era, ese grupo que tanto me había conectado
con mi padre, y me atreví a cambiar el compás. Acaricié las pequeñas grietas
del disco negro, lo giré sobre su eje incontables veces, aprecié cada milímetro
de ese círculo, como si hubiese llegado de Marte. Lo deslicé hasta colocarlo en
su sitio. Me fijé en la pequeña aguja, un brillo tan minúsculo que deja ciego
al que lo ve por primera vez. La hice flotar hasta ese camino que le tocaba
recorrer. Que envidia que ella supiera por donde coger, y yo estuviera tan
perdido. Se escuchó un pequeño ruido blanco, e inmediatamente sonó.
Las olas empezaron a cesar en fuerza al escuchar el baile de la aguja con el
vinilo. Las algas se fueron cayendo, y mis pies bailaban al ritmo de ese grupo
de rock. Por un momento, sentí el aire en mi piel, y apreciaba cada
imperfección de ese sonido antiguo. Ya había escuchado esa canción antes, pero
no me había nunca salvado como ahora. Me quedé como un barco a la deriva,
disfrutando de como el sol volvía a salir de entre las nubes.
Una puerta ante mí se abrió, y agarré esa mano que quería también
bailar. Dos generaciones distanciadas por kilométricos años, pero unidas por
una simple melodía. Un momento único en el insignificante universo, que
apartaba todo lo que no servía para soltar unas risas. Los tres minutos más
brillantes de toda la oscuridad en la que vivimos, estaban transcurriendo en
ese momento. Nada importaba, ni las notas, ni las tareas, ni esa gente que
creía que me conocía. Nada por lo que me deprimía existía en ese entonces, solo
un padre y un hijo cantando su grupo favorito.
«Profundizar» de Jimena Banzo García
En un silencio en el que se oye el romper de las olas, el sonido de las piedras moverse contra el vaivén de la marea pero que es un silencio óptimo, colores claros, recuerdos evocados, esos días en los que el mar estaba embravecido, la sal se te pegaba al cuerpo e inundaba tus fosas nasales impidiéndote oler nada más, salías pensando que te habías quitado toda la arena pero luego descubrías miles de granos unidos a tu cuerpo, cuando habías dicho de no volver a entrar al agua, helada y perfecta, aunque luego volvieras a pasar horas con la perfecta temperatura pegada a tu cuerpo, los labios morados y los dientes castañeando, correr por la arena seca hasta la mojada por el calor que desprende la playa, enterrarte en la arena con el resentimiento de pensar en volver a quitarte el calor que se había adosado a tu figura, cuando quedaban quince minutos de sol que comprobabas con tus dedos, esas veces en las que te quejabas de ir a la playa solo por el simple hecho de hacerlo ya que tenías ese sentimiento agridulce de la pereza de moverte y el saber que cuando bucearas hasta quedarte sin aire habría valido la pena, el libro que volvía a casa con una nueva capa de recuerdos, esa vez en la que en la que casi rompes a llorar porque la rosa no llegó al agua y se juntó con un alma perdida, no llegó porque no quisiste ponerle una piedra ya que tendrías que haberle puesto cinta y no querías tirar plástico al mar, tantos recuerdos impecables, rotos, insuperables, de alegría, llanto, tristeza.
Porque ¿Quién se imaginó que aprenderías tanto junto a una ola?
Dana Razzak Anta
Ese lugar
en el que he reído, en el que he llorado tantas veces. Luminoso y oscuro a la
vez. Pequeño, pero grande en mi mente.
Ese lugar
que me salvó tantas veces de la soledad absoluta. Donde pasé buenos momentos
con mis amigas, o más bien con mis antiguas amigas. En el que tantas veces nos
hemos caído, jugado… Objetos que traen tan buenos recuerdos, como las
papeleras en las que encestábamos el papel que envolvía nuestro desayuno del
recreo, esa rotonda de flores en la que jugamos al pilla pilla, o aquella
alcantarilla en la que nos hemos resbalado más de mil veces.
Los días
de lluvia en los que nos tapaba el techo, mientras que mirábamos por el balcón
todo el patio mojado, y la gente intentando resguardarse. Los días soleados en
los que corríamos y saltábamos en los charcos sin preocupaciones, viendo las
nubes alejándose, y en los que nos sentábamos a hablar o a usar la imaginación
para jugar.
Ese lugar
en el que a veces aprovechábamos para estudiar juntas, nerviosas por no haber
estudiado antes, pero nunca aprendimos la lección. Veces, que celebrábamos la
victoria del partido de baloncesto y otras en las que consolábamos a nuestro
equipazo.
Ese lugar
lleno de recuerdos, lleno de mis ideas sobre cosas que nunca entendí. El lugar
en el que compartía todos los secretos con mis hermanas del alma. Las culpables
de que en este momento mi alma esté rota. Ahora ese lugar está vacío, ahora,
ese lugar guarda mis oscuros pensamientos, sobre como todo lo que teníamos se
hundió, sobre como todo se perdió en el profundo, oscuro e infinito mar del
olvido.
Durante
todo ese tiempo pasaba por ahí, y me reía, recordando todo lo que pasamos
juntas. Ahora, cuando lo hago, pienso en todo lo que había tenido, en todo lo
que perdí, en todo lo que me falta.
«Estrella» de Nazayda Balmaseda Ramos
Adrenalina. Energía recorriendo las venas de un cuerpo que rebosa expresión. El suelo es un manto negro, recogedor de sueños y de arte, una explanada con un límite tan desdibujado que parece invisible. Las cuerdas cuelgan, agarradas de un enganche oculto por la negrura que se extiende hasta el techo. Adelanto mis pasos y me adentro en ese sueño, polizón de la realidad. El telón sube lentamente, alargando esos segundos de expectación y temblor que sacuden mi cuerpo, ese punto en el que sabes que ya no hay vuelta atrás y coges aire porque es lo único que te queda. Respirar. Los focos prenden fuego a la inseguridad, cegándome; reflejando el brillo de las estrellas fugitivas de la belleza, cuyo propósito es iluminar el camino de aquellos que han perdido su voz. Me aíslan, crean un muro de luz entre mi corazón y los que laten conmigo detrás de ella. Es ahí cuando me arropa la calma, un sentido de pertenencia, de hogar. Quiero quedarme ahí, en la realidad soñadora, en el telón subido, en las estrellas prófugas y en el corazón palpitante. Quiero llenarme de emoción para dejar de estar vacía, ser un punto diminuto en el hábitat de los atrevidos. Soy alma y soy cuerpo, errando entre ambos medios . Me fundo con las luces que me rodean, me derrito en vida. Y brillo.
Olivia Li Cabrera Gómez
Eligieron crearlas de plástico, para que no desapareciesen, porque no podemos aceptar que las cosas lo hacen, porque nos negamos a ver la hojas verdes poniéndose cada vez más marrones.
Entrelazando
las espinas y pidiendo que no corten. Las flores, colocadas con cuidado
llenando cada espacio, muy juntas y recorriendo el círculo sobre mi pelo. La
diadema de flores que me puse aquel verano, con la que sople las velas. La que
reflejaba lo que fui aquel año y todos en los que permaneció colocada al lado
de mi cama.
Pero
ya no la encuentro, la veo y forma parte de un recuerdo aún sin estar marchita.
Ahí el porque de que fuese de plástico. La intención de que durase para
siempre, lo difícil de aceptar que las flores se acaban muriendo. Todo lo que
duele verlas secas y sin color porque antes fueron demasiado perfectas. De lo
bonito duele el perderlo, de los colores parte el que no busquemos al negro.
El
recuerdo de esa niña desaparecida entre los pétalos que siguen pero ya no sobre
su cabeza. El intento de buscar lo que queda de ella, el dolor de sus miradas
al darse cuenta que ya no la llevo puesta. Veo que a veces se paran, me mirar y
se apartan, se dan cuenta de la ausencia de las flores y automáticamente lo
justifican a un cambio. Les duele no verlas y lo entiendo, pero no entiendo de
qué parte el autoconvencerse de que estas nunca iban a acabar marchitas.
Creo
que hay que olvidarse de que las cosas se acaban, vivir como si siempre fuesen
a quedar flores que arrancar de los bordes del camino. Pero no hay que obligar
al otoño a que las siga dejando vivas. Pretender que el invierno deje de serlo
para poder conservar ese calor que tu te niegas a perder.
Han
dejado de pintar cada uno de los bolis que he acabado tocando, y al principio
los miraba como si fueran para siempre. Pero un día dejan de pintar y no
entendemos en qué momento desaparecieron, vemos el recipiente vacío, pero no en
todos los folios que se fue quedando.
Muy
poca gente es capaz de aceptar el fin de las cosas, capaz de mirarlas y saber
que no son para siempre mientras las esta tocando. Nadie sabe que se acaban
yendo hasta que se van. Cuando cogemos una flor del suelo y le buscamos un
lugar dentro de lo momentáneo que son nuestras vidas. Un sorbo de agua en el
que sumergirla, que nos hace creer que acabará durando más que las de la
anterior primavera. Como esperando a que se quede, como si fuese a durar más
que esa noche. Como si el agua, o el que fuesen de plástico fuese a hacer que
duraran para siempre.
«Enredadas letras» de Violeta Gutiérrez Huecas
Con
su tapa fuerte y rígida protegía todas mis fantasías, con sus páginas amarillas
envolvía mis sueños, esa pequeña libreta de colorines semejante al arcoíris,
esa que me regaló mi abuela cuando ella todavía era parte de mi familia, esa en
la que tantas veces habían caído mis lágrimas.
La
tinta cubría toda la superficie, letras enmarañadas en un mar de palabras,
legibles pero a la vez imposibles de entender, eran mis sueños aquello que
leía, eran mis ilusiones aquellas que decoraban las páginas.
Leer
siempre había sido una vía de escape, sin embargo aquello era condenar mi mente
a volver atrás en el tiempo, a revivir todo lo que en su momento trate de
olvidar.
Las
páginas atesoraba felices viajes a lugares maravillosos, meriendas con quién
fue mi otra mitad, noches en vela imaginando un futuro, una lista de fantasías
sin cumplir que con ilusión creé.
Sin
embargo atesoraban también sufrimiento, aguadas lágrimas que mi corazón no
podía callarse mas, pesadillas que me perseguían incluso despierta, el vacío de
sentirme infeliz dentro de una familia aparentemente perfecta.
Aquella
era mi alma, siempre acompañándome en mi mochila, siempre dispuesta a ser el
hombro donde llorar, siempre viviendo junto a mi, viendo cómo lograba construir
poco a poco, y observando también como caía aquello que había construido.
Por
eso cuando me dijeron que debía deshacerme de ella, una parte de mi alma se
encogió, y en una esquina lloré, lloré por todos los momentos que
desaparecerían entre el fuego, lloré por todos los castillos construidos,
también por los que habían caído, llore por un mundo de fantasías que iba a ser
consumido, y lloré por todas esas palabras sin sentido, que dentro de mi propio
mar, habían encontrado su camino.
En
el mundo en el que vivo, las flores forman los arcoíris, se escribe poesía con
lágrimas de corazones rotos y los regalices atan las zapatillas de los jóvenes.
Por eso, personas sin imaginación, quieren que responda a una pregunta:
¿existen los fantasmas?
Preguntan sin darse cuenta de su alrededor. No saben quiénes son los que atrasan a la guagua unos minutos para que ellos no la pierdan. Ignoran quiénes buscan esas cosas que ellos perdieron, para que puedan terminar ese trabajo. No son conscientes de quiénes son los desamparados que los abrazan en la esquina de su cuarto cuando las cosas no salen como querían, o escuchan sus gritos cuando pierden a un ser querido. Siguen preguntándose eso, mientras que ellos revisan el tráfico, el coreo sin leer, el programa que querían grabar, para que puedan seguir cuestionando su existencia. Luego se asustan de que las muñecas giren solas, porque se olvidan de que ellos también necesitan reír cuando a nosotros nos va bien.
Filosofan sobre si los fantasmas existen, y yo les digo que ellos mueren para vivir por alguien. Nos dejan de cualquier manera, y nos cuidan desde entonces, aunque no les agradezcamos todo lo que hacen. Caminan al lado nuestro, sin juzgar nuestros pasos, queríendonos incluso cuando nosotros no lo hacemos.
Si esperabas que te respondiera con un simple no, ¿qué haces preguntándole a un escritor?
En escuelaliteraria.com utilizamos cookies para recopilar información estadística de su navegación así como para mejorar su experiencia de usuario. Al navegar por este sitio web, usted accepta su empleo. Puede cambiar la configuración de su navegador para no aceptar su instalación u obtener más informaciónestás aceptando el uso de cookies.